Desarrollo en países sin (muchos) recursos naturales

Aquellos convencionales, abogados y (algunos) economistas que critican el modelo de desarrollo nacional por considerarlo extractivista, probablemente piensan en un modelo de desarrollo distinto, con productos con más valor agregado, mayor diversificación de las exportaciones y de la producción doméstica.1

Aparentemente desean que nuestra economía evolucione hacia el modelo de los países europeos, o de Japón, Corea del Sur, Taiwán y más recientemente, de China. Son países que no tienen demasiados recursos naturales, por lo que exportan bienes industriales, importando los recursos naturales que requieren. Para llegar a este objetivos nuestros convencionales piensan en esquemas de desarrollo similares a los que fracasaron (y siguen fracasando) en Argentina y en el resto de América Latina. Estos consisten en menor dependencia del comercio internacional y de unos pocos productos de exportación, en agregar valor a los recursos naturales, y otras frases comunes a ese discurso.

No ese ese el tema de esta nota, sino pensar en cómo se desarrolla el proceso de desarrollo en los países pobres en recursos naturales. Pobres en sentido relativo, es decir, que su relación entre población y recursos naturales es menor que en países en que estos abundan. En los primeros, las exportaciones de bienes no pueden sino estar basadas principalmente en productos del capital y del trabajo.2 Dado que supusimos que son países en los que abunda el trabajo, la pregunta es ¿de dónde proviene el capital? Mi tesis –que no es novedosa– es que una acumulación rápida de capital solo puede provenir de la intensa explotación de los trabajadores-consumidores.3 Lo interesante son las distintas formas que puede tomar esta explotación.

Trabajo infantil durante la Revolución Industrial. Fuente: The History of Graphic Design.

Acumulación de capital en Europa

En el caso de Inglaterra, Alemania, Francia y algunos otros países de Europa (y tal vez Japón), la respuesta es el capitalismo salvaje de principios de la era industrial. En general, los sindicatos del siglo XIX eran débiles, los impuestos eran bajos, y el flujo de personas desde el campo a la ciudad debido a la incipiente mecanización de la agricultura proveyó trabajadores no especializados a bajo costo. Incluso en la preguerra, este proceso siguió, y solo se alteró luego de la Primera Guerra Mundial. Fue un periodo de una fuerte tasa de acumulación, porque la riqueza y los ingresos estaban muy concentrados, por lo que la tasa de consumo era baja. Esta es la forma clásica de explotar a los
trabajadores-consumidores, descrita en gran detalle por Marx.

Acumulación en la URSS

El caso de la Unión Soviética es similar, aunque más extremo. En 1928 comienza el primer plan quinquenal, con la idea de acelerar la industrialización, pero en este caso bajo la dirección y propiedad del Estado. Se prohibió el libre movimiento de las personas (para evitar que los campesinos hambrientos pudieran migrar a las ciudades sin permiso), los trabajadores en industrias debían cumplir metas que requerían trabajar jornadas laborales de 16 y más horas, y la inflación debido a emisión inorgánica redujo los salarios reales. Los sindicatos independientes estaban prohibidos.

Poster del primer plan quinquenal: Fuente: The Espresso Stalinist.

Para acelerar la acumulación de capital, se recurrió a los países capitalistas. Maquinarias e incluso plantas industriales completas, como la de tractores de Stalingrado, fueron construidas en los EEUU, desmontadas y trasladadas a la URSS. Firmas alemanas también enviaron maquinaria. Según Wikipedia, las compras de equipos extranjeros fueron por el equivalente a USD 250 Mil millones en moneda actual, una cantidad enorme para un país pobrísimo. Para pagar por estas compras de equipos se vendió oro, se exportaron recursos naturales, se vendieron piezas de museo y se exportaron alimentos. Buena parte de esos alimentos provenían de Ucrania, que había tenido pésimas cosechas y sufría hambrunas feroces. El resultado es que, al final de este primer plan quinquenal, ocurrió la tragedia del Holodomor (1932-1933), la gran hambruna que mató a varios millones de ucranianos (así como otros habitantes de la URSS). Se comprende que en estas condiciones de suma explotación de los trabajadores-consumidores, la acumulación de capital haya sido rápida.

Holodomor - Wikipedia
Holodomor: Campesinos hambrientos en las calles de Kharkov en 1933. Fuente: Wikicommons

Acumulación de capital en Corea y Taiwan

El mecanismo utilizado en Corea del Sur y Taiwán (y Japón de la posguerra) fue algo distinto, aunque también allí hubo represión a los sindicatos en las primeras etapas de su desarrollo entre los 50 y los 70. El mecanismo se basó  sobre todo en limitar el consumo. Se estableció una menú de subsidios a las exportaciones y barreras a las importaciones de bienes de consumo. El efecto de esto es que las empresas exportadoras enfrentaban precios con pocas distorsiones y operaban en forma eficiente (los subsidios dependían del éxito en las exportaciones), lo que facilitaba la acumulación de capital. Los consumidores, por su parte, enfrentaban precios elevados por los bienes de consumo. En el caso de los bienes producidos domésticamente esto elevaba la rentabilidad de las industrias que operaban en el mercado de exportación y también en el mercado doméstico.3 Es decir,en estos países el esquema de acumulación de capital se basaba en limitar el consumo de los trabajadores-consumidores. Por supuesto, las horas de trabajo eran largas y el trabajo intenso, pero lo que caracteriza a Corea del Sur y Taiwán (y Japón antes) durante esta etapa, que llega probablemente hasta fines de los 80, es la represión del consumo. Esto ocurre por la combinación de subsidios a los exportadores y aranceles a los bienes de consumo. Es una estrategia que actualmente no se puede utilizar porque viola las reglas de la OMC, que prohíben los subsidios a las exportaciones.

Inside the Taiwan Miracle-1
Mujeres trabajando en telares, Taiwan 1959. Fuente: Taiwan Today.

El proceso de acumulación en China

El caso más reciente es China, que ha tenido un proceso de crecimiento espectacular desde la época de Deng Xiao Ping . En parte, esto se debe a los bajos salarios iniciales mientras masas de campesinos se dirigían a las ciudades. Éstas se industrializaban rápidamente a comienzos de los 80. Es la forma tradicional de iniciar la acumulación de capital.4 Hubo probablemente también un poco de subsidios a las exportaciones encubiertos y restricciones a los bienes de consumo importados, como se hizo en Taiwan y Corea del Sur. Sin embargo, creo que el mecanismo más usado en China para acelerar la acumulación es a través del ahorro de las personas.

Tradicionalmente, en China son los hijos los que mantienen a los padres, por lo que no era necesario un sistema de pensiones. El problema es que la política de un hijo por familia supone una carga excesiva sobre el único hijo o hija. Al mismo tiempo, si bien recientemente se ha desarrollado un sistema de pensiones, es insuficiente. Los padres, temiendo lo que podría ocurrir en el futuro (y siendo algo más previsores que en Chile), han ahorrado a tasas elevadísimas –llegando al 40%– de los ingresos.

Pero el mercado de capitales chino es cerrado, por lo que las personas no pueden enviar sus ahorros al exterior si la rentabilidad doméstica de los ahorros es baja. Por lo tanto, existen océanos de ahorro que, al no tener acceso al mercado internacional, son recursos baratos para el sistema financiero chino. La consecuencia es que los ahorros de las personas reciben retornos negativos en general. Esto permite que las empresas chinas de mayor tamaño (las importantes y con mejor acceso a crédito, controladas casi todas por el PCCh) dispongan de acceso a crédito de muy bajo costo, lo que les permite invertir a tasas elevadas. Esta virtual expropiación de parte de los ahorros de los futuros pensionados es el mecanismo que acelera la acumulación de capital.

Unfinished apartments in Ordos Kangbashi. These apartments appear built but are not ready to house inhabitants. Image: Carla Hajjar.
La ex-ciudad fantasma china de Ordos-Kangbashi.6 Fuente: Forbes.

Para quienes se vean tentados por esta experiencia, no se debe olvidar que, al impedir la salida de los ahorros, las pensiones futuras de los actuales trabajadores-consumidores serán menores. Además, el consumo durante la vida activa se ve reducido, porque las personas deben ahorrar mucho más que si tuvieran acceso a los mercados financieros internacionales.

Mi conclusión es que este modelo de desarrollo, en sus distintas formas, siempre requiere un sacrificio mucho mayor que lo que es políticamente aceptable en un país como el nuestro. Significa sacrificar una generación por las generaciones futuras. Afortunadamante tenemos otras opciones, porque disponemos de recursos naturales, como lo veremos en el próximo artículo de esta serie.

Notas:

  1. Un grupo menos informado de convencionales quiere terminar con el crecimiento económico, porque para ellos, es responsable de todos los males que afectan al mundo. Tal vez deberían pensar que el mundo que desean solo podrían vivir, tal vez, 100 millones de seres humanos. ¿Y que hacemos con el resto de las personas? Supongamos que la humanidad decide que reducirá su población hasta ese equilibrio sin hecatombes (¿y quién decide quién puede reproducirse? ¿Cómo se limitan los nacimientos en culturas en que tener muchos hijos es el mayor favor divino? Después de todo, se deben respetar esas culturas).

En tal caso el proceso hacia los 100 millones de personas será lento y tomará muchas generaciones. ¿Debemos entonces mantener en la pobreza a los miles de millones de personas que viven en países pobres? Elevar su estándar de vida requiere crecimiento, pero eso va en contra de los principios de quienes piensan así.

Este grupo parece creer que el crecimiento económico ocurre solo mediante la producción de bienes. Pero la mayor parte de las economías desarrolladas está basada en servicios, que tienen menor impacto en el medio ambiente. El crecimiento en los países desarrollados es menos en términos de bienes y más en términos de mejor calidad de servicios, con menos impacto sobre el medio ambiente. Y los nuevos bienes físicos que se producen para esos países son más eficientes, consumen menos energía y contaminan menos.

El rápido crecimiento en bienes físicos es para los países que se están desarrollando, porque las personas desean tener refrigeradores, o aire acondicionado en países tropicales, y se requieren camiones, y caminos, y redes eléctricas para que las personas vivan. ¿Es ese crecimiento el que se desea prohibir?

2. En general, capital aquí incluye capital humano y aquél incorporado en conocimiento e innovaciones. Al considerar la primera etapa de desarrollo de las exportaciones de bienes de un país, el capital relevante es principalmente capital físico.

3. Los denomino trabajadores-consumidores porque más adelante veremos que hay dos formas de acumular capital.

4. Las empresas que exportaban debían ser eficientes (porque enfrentaban precios sin distorsiones por sus insumos y sus productos), y no dejaban de serlo al operar para el mercado doméstico. Esta es la diferencia con la estrategia de sustitución de importaciones, en que las empresas están protegidas, pero no tienen señales de eficiencia, así que pueden ser muy ineficientes, especialmente porque en un mercado pequeño y cerrado, es fácil coludirse.

5. Este tipo de explotación, que daba pie a a idea de Marx de que a los trabajadores solo y siempre se les pagaría su valor-trabajo, fue explicado por Lewis como el efecto de la migración hacia las ciudades desde el campo. A los campesinos no-propietarios tradicionalmente solo se les pagaba su productividad en el campo, que era muy baja y podía aproximar el valor-trabajo. Al caer la demanda de trabajo debido a la mecanización de la agricultura, se produce una migración a las ciudades. Dado este influjo de trabajo barato, el crecimiento y el aumento en la productividad no eleva los salarios de los trabajadores en la ciudad (salvo en aquellos sectores que se sindicalizan). Eventualmente, los campesinos que quedan son más productivos (porque trabajan con máquinas), con lo que la demanda por trabajo campesino se adapta a la oferta y cesa el movimiento hacia la ciudad. A partir de ese punto, crecimientos en la productividad laboral llevan a aumentos en los salarios en la ciudad y en el campo. comienzan a subir. Esto ha pasado en los paísas desarrollados europeos, en Corea, Taiwan, y ahora se está repitiendo en China (incluso en Chile, durante la epoca de rápido crecimiento, los salarios subieron rápidamente en el campo y la ciudad).

6. Las ciudades fantasmas chinas son un reflejo de los retornos negativos en otras inversiones. Los ahorrantes están dispuestos a comprar departamentos como inversión en ciudades como esta, que solo comienza a poblarse 10 años después de concluida. Es decir, se trata de una inversión que no renta nada (más aún, tiene costos y depreciación). Esto podría explicar por qué en China la cantidad de departamentos deshabitados es enorme: incluso en Pekin alcanza un 25%, y en Ordos-Kangbashi, un 80% (Forbes).