Varios convencionales han declarado que se debe modificar el sistema económico por ser extractivista. En el código usado por las personas que piensan así, esto significa que no exportamos ni producimos suficientes bienes con valor agregado. Por lo tanto, deberíamos dejar de exportar materias primas, y pasar a producir y exportar productos elaborados con esas materias primas.

Aunque esta teoría está de moda en ciertos intelectuales, abogados y algunos economistas, es tan moderna como los pantalones pata de elefante, que reviven luego de medio siglo, sin que este largo hiato haya mejorado su aspecto.
En esta teoría, los países que solo exportan productos basados en recursos naturales destruyen el medio ambiente. En estos países la riqueza termina concentrada en unos pocos y nunca pueden desarrollarse. Mucho mejor seguir a Europa y tal vez Asia, con un desarrollo basado en manufacturas y valor agregado en la producción de productos industriales. Como además a estos convencionales, abogados y (algunos) economistas no les gusta el desarrollo basado en el comercio (por razones que me escapan), están en contra de nuevos acuerdos comerciales, y a favor de revisar los existentes.

No queda otra cosa que pensar que su modelo de desarrollo es el de sustitución de importaciones de Prebisch, como en el triste período de los años 40 a los 60 en Chile.1 Es el modelo que han tratado de seguir (con algunas interrupciones), los argentinos, y que los ha llevado desde ser una de las economías más desarrolladas del mundo a principios del siglo XX a ser un país de ingresos medianos, con extrema pobreza, crisis casi permanentes y corrupción extrema. Y esto pese a ser un país repleto de personas educadas y talentosas. Mientras Chile siguió el modelo Prebisch de desarrollo, el ingreso per cápita apenas subía, retrocedimos respecto al resto del mundo y el país terminó exportando solo unos pocos recursos naturales. Irónicamente, terminamos siendo más extractivistas.

Los dos posteos siguientes tendrán un análisis de porqué estas ideas están equivocadas, usando ejemplos de países y explicando las razones por las que son erróneas. Básicamente el argumento es que el desarrollo tipo europeo o asiático requiere una explotación extrema de trabajadores-consumidores por al menos una generación, mientras que los países con recursos naturales tienen la posibilidad de desarrollarse incurriendo menos costos.
¿Y el respeto por la naturaleza? No me parece que China en la actualidad, o Corea del Sur, o Europa en etapas equivalentes de desarrollo, hayan sido menos destructivos de la naturaleza que los países extractivistas. Los países ya desarrollados son los que más pueden darse el lujo de proteger el medio ambiente.2
Notas:
- Prebisch desarrolló su teoría basado en un hecho estilizado que ha demostrado ser dudoso. Su idea era que las manufacturas subían de precio en relación a los productos basados en recursos naturales.

in commodity prices tell us about the future of CDDCs
Por lo tanto, especializarse en recursos naturales no podía llevar al desarrollo porque estos bajan de precio y en l caso de minerales y similares, eventualmente se agotan. El argumento tiene dos errores. Primero, si bien los precios de los recursos naturales caen, la productividad aumenta y los costos de producción bajan (en realidad, esta es parte de la razón por la que caen), por lo que un país que exporta puede aumentar sus ingresos pese a que los precios relativos caen. Segundo, la calidad de los productos manufacturados sube en el tiempo, y esto es equivalente a una caida en el precio del mismo artículo, pero que no está considerada en los deflactores utilizados en los estudios.
Incluso sin esas consideraciones, Hallam (op. cit.) luego de analizar muchos estudios con distintos resultados (porque importa el año de partida, porque pueden haber quiebres estucturales,etc) concluye que la evidencia para una tendencia secular a la caida de los precios relativos de los bienes producidos con recursos naturales es contradictoria. Hallam también señala que parece haber una caída en los términos de intercambio para las manufacturas producidas por países en desarrollo, lo que indicaría que dedicarse en forma forzada a los productos industriales genéricos no ayuda en nada a resolver el problema de los terminos de intercambio de los recursos naturales, si éste existiera.
2. Alguien podría dar el ejemplo de Costa Rica, que es muy protector de la naturaleza teniendo ingresos medianos. Pero Costa Rica depende de los turistas (que viajan en avión) de los países desarrollados que viene a ver los resultados de esa protección en un país tropical. Lo que viene a ser lo mismo.
Un comentario en “Modelos de desarrollo”