R. Fischer
Los problemas del INE me hacen volver a escribir después de algún tiempo sin hacerlo, por la presión del tiempo y dos cursos. Como se sabe, los problemas fueron destapados por una empresa financiera que tuvo dudas sobre el INE y contrató a un consultor para ver si había un problema. Éste ncontró problemas en el cálculo del IPC en el sector vestuario, a los que luego se sumaron electrónicos, arriendos y servicio doméstico.
Peor aún, hay problemas con el Censo, ya que aparentemente la nueva metodología censalno fue bien implementada y un número excesivo de hogares no fueron encuestados. El problema es que el Director del INE no quiso reconocerlo, mintiendo al público. Es lo que se deduce de la entrevista en CIPER a una de sus (renunciadas) funcionarias de confianza, Mariana Alcérreca. El Sr. Labbé, aparentemente más casado con la imagen de sus censo que con la institución, no quiso nunca reconocer los errores. Todos sus intentos para reparar los problemas tuvieron peores efectos, como lo muestra la entrevista. Es probable que el censo tendrá por lo menos que ser reprocesado para devolver la confianza en su sresultados.
En cuanto al IPC, en una interesante entrevista aparecida hoy en El Mercurio, Eduardo Engel explica los errores de la metodología del INE. Engel declara que el error podría subestimar el INE en hasta más de un 1% anual, es decir, ¡tal vez un 80-100% de su valor anual!, y agrega que esto podria explicar algunos fenómenos macroecónomicos inexplicables , como el rápido crecimiento sin presión sobre los precios. Las consecuencias en un país con tantos contratos indexados al INE es importante. Y ahí vienen mis interrogantes:
- El Banco Central tiene la responsabilidad de supervisar el funcionamiento macroeconómico y debería haber sospechado que algo pasaba. Me preocupa que el BC no haya detectado estas deficiencias del INE antes, porque ellas afectan sus políticas. Se requiere una explicación del BC. No es satisfactoria que el Banco se escude en la división de responsabilidades y su confíanza en el INE para todas las cifras de inflación. El BC tiene los recursos para poder analizar inconsistencias en las cifras que recibe y para contratar estudios para verificar las cifras (como lo hizo la empresa del sector financiero). O si no, ¿para que tenemos departamentos de estudios en el Banco Central ? Al menos hay responsabilidad de los Jefes de la División de Estudios del BC desde el 2009. A los que advertían de burbujas inmobiliarias tal vez hay que creerles más.
- La recomendación de Eduardo Engel de crear un INE independiente y con recursos, siendo necesaria, no es suficiente. Es imprescindible que la entidad tenga obligaciones de transparencia positiva sobre su metodología, para que no vuelva a ocurrir que existe poco conocimiento de los procedimientos, metodologías y datos que usa el INE. El secretismo del INE debe desaparecer, para que no vuelvan a ocurrir estos problemas: si Labbé hubiera temido que sus procedimientos podrían ser revisados por el público, no habría osado ser tan (digamos) flexible con sus cifras y anuncios.