R. Fischer
Corea tiene la mayor tasa de suicidios de la OECD con 28.1 por cada 100.000 personas, es decir una caída del 10% respecto al año pasado. Las tasas más bajas son las de Grecia, México e Italia. En particular, Grecia tiene un décimo de la tasa de suicidios de Corea. Tal vez las cifras aumenten luego de la crisis en ese país.

Para mi sorpresa,, Chile es un país con una tasa relativamente alta, explicada porque los hombres tienen una tasa de suicidios muy alta (18.5%) que cuadruplica la tasa de suicidios en las mujeres (4.1%). Además. después de Corea (153% de aumento), somos el país en que más ha aumentado la tasas de suicidios en el período 1995-2009, con un crecimiento de 55% en el número de suicidios.
En Corea, según el Financial Times, la explicación tiene dos aristas: por una parte, están los ancianos que durante la época de crecimiento acelerado recibieron sueldos bajos porque el plan de desarrollo enfatizaba destinar los fondos hacia la inversión en las empresas. Por lo tanto, estos ancianos no pudieron acumular recursos para la jubilación, y como se ha debilitado la tradición (proveniente de Confucio) que obligaba a los hijos a mantener a sus padres, la situación en su vejez puede ser de indigencia. Por su parte, los jóvenes se suicidan a tasas altas, aparentemente debido a lo fieramente competitivo que es el sistema educacional coreano, y la presión para triunfar.
En nuestro caso, no me queda claro cuál puede ser la razón para el alto número de suicidios. En las mujeres la tasa es un 20% menor que el promedio de la OECD, pero en los hombres es levemente superior. ¿Será efectivo que tenemos una alta tasa de depresión? En el pasado he dudado de los rankings internacionales de diagnósticos sicológicos, por las dificultades de comparación entre países. Las cifras de suicidios me hacen dudar de mi incredulidad.