Una propuesta para Bolivia

R. Fischer

Sin ser expertos en el tema de las relaciones internacionales, es posible pensar en opciones que son más inteligentes que las que actualmente ofrecemos a los bolivianos. Estamos enredados porque los gobiernos no se atreven a ofrecerle a Bolivia un acceso soberano al mar. Al norte de Arica, porque eso enojaría a los peruanos, quiénes por tratados, tienen el derecho a negarse a la entrega del territorio. En el resto del país, el problema es que una cesión soberana dividiría al país en dos, lo que no es aceptable. Entregar un enclave (una ciudad-puerto separada del resto de Bolivia), no ha resultado en otros casos, generando conflictos adicionales.

Este blog estima que la solución más sencilla consiste en ofrecer en forma pública una salida soberana al mar por el Norte de Arica, a cambio de un área equivalente de territorio boliviano anexo a nuestra frontera (por ejemplo, desplazando la frontera en forma paralela hasta completar el área cedida).

¿Cuáles son las ventajas de esa opción? Es una oferta condicionada a que Perú acepte, ya que los tratados con ese país requieren su aprobación para transferir terrenos originalmente peruanos. Pero nosotros podemos decirle a los bolivianos que nuestra oferta está hecha y que ahora es un problema de ellos negociar con los peruanos por la salida.

Frente a la comunidad internacional, hemos respondido a la demanda boliviana por una salida al mar, y si ellos no la obtienen, es un problema de los peruanos, y no nuestro. Los bolivianos pueden seguir enojados con nosotros, porque pueden estimar que es demasiado limitado el corredor que les ofrecemos, pero ya no podrán alegar que no les ofrecemos una salida viable al mar. Supongo que los peruanos no estarán muy contentos al quedar en evidencia que son ellos los que se oponen a la salida al mar de los bolivianos, pero estoy seguro que podemos vivir con la molestia peruana.

El autor de este blog le ha dado vueltas a esta solución por años, sin encontrarle problemas, e incluso en conversaciones con expertos en relaciones internacionales, no le han encontrado defectos. Sin embargo, no les gusta, tal vez porque la propuesta es una solución demasiado directa a un problema internacional, en comparación a lo que acostumbran.

Valor de La Polar

R. Fischer

Dependiendo de cómo se calcula el valor de su cartera de deudores luego de limpiarla de los efectos de las renegociaciones sin consentimiento, el valor de La Polar es positivo o negativo, pero en ambos casos, cercano a cero. Es decir, si consideramos deudas y activos, las acciones de la empresa deberían valer cero o muy poco, mucho menos de los $500-600 que valen actualmente. Sin embargo, parecen haber empresarios importantes que han invertido fuertemente en la empresa. ¿Cómo se explica este hecho?

La respuesta es que para los acreedores (bancos tenedores de bonos y valistas) el valor de la cartera de deuda de La Polar es mucho menor si La Polar cierra. Los acreedores tendrán que realizar el cobro de la cartera de deudores o traspasarlo a otra empresa para que lo haga. Este proceso será lento y caro, y los deudores de la Polar tendrán pocos incentivos a pagar, por lo que la tasa de recuperación de créditos será baja. Si ingresa un controlador que negocia con los acreedores, recordándoles que a ellos les conviene que la empresa no quiebre. El nuevo controlador podría requerir que para que eso no ocurra, los acreedores tendrán que aceptar un haircut de un 20-30% en el valor de sus acreencias. Si el haircut es menor que los que los acreedores esperan perder si la empresa cierra, estarán dispuestos a aceptar la oferta.

En principio, se podría obtener el valor del haircut esperado a partir del valor actual de las acciones. Dado que las acciones no deberían valer (casi) nada salvo por el haircut, al valor agregado de la empresa es el valor del haircut, más un valor de opción por la posibilidad de su recuperación futura bajo un nuevo controlador.

Agregado posterior: Es interesante constatar que las acciones de La Polar valen más mientras menos puedan recuperar los acreedores en caso de quiebra.

El Ministro Moreno y los militares bolivianos

R. Fischer

Desde el punto de vista del este blog, el manejo del caso de los militares bolivianos fue deplorable. Recordemos los hechos. Unos carabineros capturan a un grupo de militares bolivianos armados, en vehículos robados a nacionales, varios kilómetros al interior del país. La Fiscalía comienza el proceso por tenencia de armas sin permiso, ingreso ilegal, y por utilizar vehículos robados. Además, llegan unos ciudadanos chilenos, de origen boliviano, que aseguran haber sido robados por militares bolivianos.

Pese a esta abrumadora evidencia de delitos, que ameritaba una investigación sería, se hace un reconocimiento rápido (acaso con presiones) y los denunciantes no identifican a los militares. Mientras tanto, la ministro de Defensa boliviana realiza declaraciones agresivas, y aparentemente por este motivo, sin que se cumplan los requisitos usuales en este tipo de delitos, se deja a los militares en libertad en la frontera, sin sus armas. En Bolivia se los recibe como héroes que realizaban una misión militar, su gobierno denuncia que fueron maltratados y finalmente son condecorados por el Presidente de Bolivia. Todo esto ocurre en un contexto en que Bolivia ha declarado una amnistía que permite que los vehículo robados a los países vecinos sean legalizados. Todo el episodio es humillante para nuestor país, y eso por culpa del Ministro de Relaciones Exteriores, responsable del manejo en estos casos.

Lo que debería haber hecho el gobierno es lo mismo que hizo el gobierno peruano con los grafiteros chilenos. Se deja actuar a la justicia, y solo en el caso en que el gobierno boliviano declare que sus militares efectivamente eran culpables de delitos se podría acetar devolverlos, a condición de que se los expulsa del ejército y se les siga un juicio por los delitos de robo y por desobedecer órdenes (a menos que se admita que la entrada en nuestro país fue autorizada por el alto mando).

Un episodio deplorable, por el que debería renunciar el Ministro de Relaciones Exteriores.

Marcha por la igualdad de derechos

R. Fischer

Este blog (o más bien su autor), adhiere a la marcha por la igualdad de derechos convocada para hoy, y a la unión civil de parejas homosexuales. En una sociedad laica, no debería haber impedimentos a este tipo de contratos solo porque hay personas a las que ofende lo que hagan otros. Para ellos siempre queda el matrimonio religioso tradicional.