Un paralelo universitario I

R. Fischer

Antes de comenzar este posteo quiero aclarar que deseo que la Universidad de Chile vuelva a ser la mejor universidad del país, y que la FCFM se mantenga como la mejor Facultad del país. Más aún, espero que suba en los rankings internacionales. Pero creo que eso debe conseguirse mediante méritos y no por un acto de gobierno que impide que las otras universidades puedan competir en condiciones similares.

Cuando me hago la pregunta de porqué se requiere una universidad estatal de buena calidad, yo al menos no tengo una buena respuesta. Entiendo que si hay una universidad estatal de alta calidad, se debe intentar preservarla, tal como se hace con todas las instituciones que valen la pena, pero no por su carácter estatal. Si examino los argumentos que se presentan para defender la necesidad de una universidad estatal, solo por el hecho de ser publica, noto veo que no resisten un análisis objetivo.

Primero, se nos dice que la universidad estatal puede «pensar el país». No entiendo bien que significa esta frase, pero si se interpreta como la de ser un centro para generar ideas y políticas públicas, estos centros también existen en universidades nuevas, y algunos de ellos han hecho importantes contribuciones a las políticas pública. Por ejemplo, la Reforma Procesal Penal, uno de los cambios más importantes de las últimas décadas, se diseñó en la U. Diego Portales. Ejemplos como éste hay muchos, lo que significa que una universidad pública no es imprescindible en esta labor.

Segundo, se nos dice que en las universidades privadas no se puede disentir de las ideas de los dueños o controladores y por lo tanto las universidades públicas son un centro de diversidad. El problema es que incluso en aquellas universidades que tienen un dueño que puede hacer lo que quiera con su «empresa», esto podría no ser válido. Si el objetivo del dueño es tener una buena universidad y no solo obtener utilidades, con el pasar del tiempo, el sistema académico adquiere una inercia que hace difícil no respetar ideas distintas. Es verdad que las universidades confesionales tienen problemas con sus dogmas religiosos, lo que representa una desventaja con la que deben cargar y que las lastra como instituciones académicas. Finalmente, Además, hay universidades privadas que no son confesionales y que admiten muchísima diversidad de opiniones en su interior.

Debo señalar que hay menos pluralidad al interior de nuestra Universidad de la que nos vanagloriamos. En nuestra Facultad pasaron varios meses hasta que aparecieron las primera voces que se atrevieron a disentir de la opinión de grupos de académicos con participación activa en el movimiento. Estos académicos eran tan agresivos en sus aserciones que acallaron a los disidentes, algunos de los cuales tal vez temían las consecuencias académicas de hacer públicas sus opiniones. Más aún, hay académicos que estiman (espero que sea solo porque no lo pensaron bien antes de opinar) que pluralismo significa que se puede discutir al interior de la universidad, pero que no pueden haber diferencias públicas respecto a una única versión «versión oficial».

Respecto a otras cosas que se dicen sobre las universidades públicas, como el hecho que son las únicas que hacen investigación, eso está cambiando, y a medida que las mejores universidades privadas completen el pago de su infraestructura, tendrán recursos y podrán competir mejor por proyectos y harán más y mejor investigación.

Aunque la calidad de los estudiantes de la FCFM corresponde a la crema de las cohortes, eso ha estado cambiando, y aunque los estudiantes de las universidades privadas aún son peores que los de la FCFM, es probable que con nuestras huelgas tengan el efecto de desviar algunos de los alumnos con más potencial hacia ellas. Nosotros empeoraremos y ellos mejorarán, lo que reduce nuestras diferencias. Es por ello que debemos cuidar por no cometer nuevamente errores como el de aceptar un movimiento tan costoso.

No estoy en contra de paros cortos por alguna causa que motive a los estudiantes, porque aunque disuaden a algunos, atraen a otros a los que les gusta la idea de una universidad con la imagen de tomarse el país en serio. Por ello, no creo que signifiquen una perdida neta de los mejores estudiantes. Además, tienen un efecto educativo y crean lealtad a la Universidad.

(Continúa en: Un paralelo universitario II).

Autor: variacioncompensada

Profesor, CEA-DII, U. de Chile.

Un comentario en “Un paralelo universitario I”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: