R. Fischer
En la discusión sobre la educación permite distinguir tres tipos de instituciones de educación, en todos los niveles: las privadas con fines de lucro, las privadas sin fines de lucro y las públicas. La demanda de los estudiantes que protestan es contra de la educación con fines de lucro no parece extenderse a las privadas sin fines de lucro.
Varios expertos, como Harald Beyer, han señalado que aunque desde el punto de vista de los indicadores tradicionales para evaluar a las universidades, las con fines de lucro no puedan alcanzar a las mejores de las otras categorías, pueden tener un rol importante en la educación. Lo que se debe hacer es usar otras medidas para evaluar su calidad. En el caso de estas universidades los indicadores deberían ser la empleabilidad de los egresados, sus salarios y otras variables de interés para los futuros estudiantes.
Creo que es interesante reflexionar sobre las razones por las que las universidades con fines de lucro no pueden alcanzar el nivel académico de las mejores universidades públicas o privadas sin fines de lucro. En particular, interesa especular sobre si esta debilidad académica se extiende también a los colegios y a qué se debe la diferencia. Después de todo, hay muchos sectores en los que el lucro conduce a mucho mejor calidad que si estos sectores fueran públicos o sin fines de lucro: la producción de pan, el turismo, las computadoras y la literatura, entre muchos otros.
Consideremos primero los colegios. Un colegio con fines de lucro (en condiciones de competencia por alumnos) necesita que los padres piensen que es un colegio adecuado para sus hijos. Por este motivo, un colegio de este tipo estará interesado en las variables que le interesan a los padres: resultados en los tests estandarizados, ingreso a las mejores universidades, disciplina y otros indicadores que interesan a los padres. Pero ese colegio no espera que sus alumnos tengan un sentimiento de afiliación en los alumnos hacia él, salvo lo mínimo necesario para que a los padres no les produzca rechazo.
En los colegios privados sin fines de lucro, los resultados académicos son importantes, pero también lo es la afiliación de los ex-alumnos hacia el colegio. Por ello, les interesa que no solo los padres estén contentos, sino también los alumnos, especialmente cuando sean ex-alumnos. Serán importantes no solo las medidas que podrían interesar a los padres, sino también a los hijos: el espíritu del colegio, sus actividades extra-escolares, y en general aspectos que inciden en una mayor riqueza académica.
La motivación de estos colegios es que ex-alumnos que sienten una relación con el colegio (o estiman que el colegio tiene una ideología o creencia acorde con la suya, en el caso de los colegios confesionales) no solo intentarán que su hijos ingresen al colegio, sino que estarán dispuestos a realizar donaciones o apoyarán al colegio desde sus futuroes cargos profesionales. Nadie apoyaría a un colegio con fines de lucro, ya que al fin y al cabo se trata de un negocio de su propietario y nadie realiza una donación para que el receptor se beneficie en forma privada. Por último, debido a nuestra mala distribución del ingreso y poca movilidad social, es poso lo que los colegios públicos pueden esperar de sus ex-alumnos. pero el Instituto Nacional muestra que en ocasiones las relaciones con sus ex-alumnos son similares a las de los mejores colegios privados sin fines de lucro.
Lo mismo sucede con los distintos tipos de universidades. Tanto las públicas (de mejor nivel) como las privadas confesionales o sin fines de lucro tienen interés en crear relaciones estrechas con sus ex-alumnos, que pueden serles útiles en el futuro con donativos u otras formas de ayuda. Por el contrario, nadie tiene interés en donarle a la Universidad de las Américas (independientemente de cuán bien realice su labor), tal como nadie haría una donación a la Coca-Cola. Por lo tanto, una universidad con fines de lucro debe financiarse solamente con cobros a los alumnos, sin poder recurrir a otros recursos. Su relación con los alumnos tendrá un carácter más contractual.
Lo que se debería esperar son tres grupos de universidades: las sin fines de lucro de alta calidad (incluyendo a las públicas de buen nivel), las con fines de lucro, y una categoría de entidades sin fines de lucro y que no son de buena calidad. Las del primer grupo reciben ayuda de sus ex-alumnos, atraen a los mejores estudiantes, reciben recursos del gobierno por desempeño, y tienden a tener muchas actividades académicas. Es el tipo de universidades a que todo el mundo aspira. Pero no todas las universidades pueden ser de este tipo, tal como no todo el mundo puede ser más inteligente que el promedio.
Para cubrir el resto de los estudiantes hay dos opciones, las universidades privadas con fines de lucro, que compiten por atraer alumnos, y universidades públicas de mediana o mala calidad. Es probable que en esa categoría, si la información fluye bien, la universidades privadas con fines de lucro, que al menos tienen incentivos a atraer alumnos (pues no reciben recursos del Estado), obtengan mejores resultados.
Por último, es probable que en esta categoría de instituciones mediocres no puedan sobrevivir las instituciones privadas sin fines de lucro, pues no tendría ni los incentivos que da el lucro, ni el apoyo de ex-alumnos orgullosos, ni apoyo estatal.
Llego a opinar con un mes de tardanza pero el tema sigue relevante. Hace tiempo que vengo leyendo tus excelentes comentarios en este blog.
Concuerdo con la mayoria de los puntos que haces pero vale la pena indicar que hay una literatura bastante importante que apunta a otros motivos similares para explicar la relacion entra calidad y los padrones de propriedad (ownership form) en el sector educativo.
En EUA algo como el 98% de las universidades privadas son corporaciones sin fines de lucro (piensa Yale, Harvard, Stanford). En tiempos recientes han aparecido universidades con fines de lucro como la Universidad de Phoenix que por un tiempo se expandieron muy rapidamente pero en los ultimos meses han caido en el tipo de problemas (investigaciones de fraude y llamados del congreso por regular mas fuertemente). La queja es que no entregan calidad y que han tratado de inscribir a estudiantes (que sacan prestamos garantizados y otras becas de gobierno) aunque realmente no estaban listos para la universidad, ni iban a jamas terminar.
Henry Hansmann tiene un muy citado libro llamado ‘The Ownership of Enterprise» donde teoriza porque lo que el llama ‘commercial non-profits’ han dominado historicamente en EUA en el sector educacion, salud (la mayoria de los hospitales son todavia corporaciones sin fines de lucro), aseguarmiento (por cerca de un siglo dominaron las mutuales) y mobilizacion de ahorros (ya no, pero inicialmente dominaban, antes de la entrada del Fed y regulacion del estado). Ed Glaezer y otros han formalizado varios elementos de estos modelos. La idea basica es que en mercados donde hay que entrar en contratos donde la calidad es dificil de verificar y/o por otros motivos existe el peligro de oportunismo las empresas muchas veces adoptan el status de ‘no-lucro’ para dar el ‘commitment’ de que los agentes de la empresa no van a tener el incentivo de enganar al momento de decidir el nivel de calidad. Cuando un accionista externo obtiene ganancias residuales siempre tiene el incentivo de tratar de ahorrar en la entrega de la calidad, pero cuando la empresa se ata las manos como para decir ‘no hay un agente residual con ese interes.’ Hansmann arguye en un sentido que muchos de estos mercados fallan si nos limitamos a empresas con fines de lucro — la calidad promedio estaria bajo el optimo. Pero por otro lado arguye que las empresas responden estrategicamente via su decision de convertirse en ‘commercial non-profits.’ Con cierta ironia se puede decir que para competir en el mercado hay que declararse sin fines de lucro (hay que recordar que ser una corporacion sin fines de lucro no significa que no puedas pagar grandes salarios, solo significa que no puedes pagar en proporcion a las utilidades)..
Esto conecta con la idea del donative non-profit porque al decidir no tener accionistas al que se puede pagar dividendos hay que buscar otras fuentes de equity capital, y por eso muchas de estas empresas buscan donaciones philantropicas (o en el caso de mutuales or cooperativas capital de sus asociados).
Segun Hansmann estos padrones de propiedad (ownership structures) dominan en mercados no muy bien regulados. A medida que fueron apareciendo mas protecciones al consumidor en los mercados de capital (e.g. deposit insurance) las mutuales y otros commercial nonprofits empezaron a desaparecer (perdieron la ventaja de commitment de no ser oportunistas pero continuaban con la desventaja de no poder acceder a equity capital para expansion).. Sin embargo en educacion y salud los commercial nonprofits todavia dominan.
Todo esto no contradice lo que dices tu sino que creo que simplemente expande.
Lo que no me quedo claro en tu argumento es porque es tan esencial que exista un sector universitario con fines de lucro? Que servicio o sector del mercado es el que sirve que no sirve una universidad privada sin fines de lucro.
Es intersante preguntarse porque en EUA son tan pocas las Universidades con fines de lucro, mientras que en Chile pareciera que hay bastantes mas. Sera porque se fiscaliza y regula mas el sector en EUA? O sera porque en EUA hubo mas plata para donaciones?
Como detalle final es interesante mencionar que en varios estados de EUA ahora existe un nuevo tipo de corporacion llamado B-corporation que es una mezcla entre sin-lucro y con-lucro disenada para hacer posible inversiones de capital y mantener el ‘commitment’ a la ‘mision’. La idea es que para mantener beneficios (non-profit status en EUA trae beneficios al momento de pagar impuestos) los accionistas tienen que prometer no extraer mas de un cierto limite anual de dividendos. . A lo que apunta todo esto es que con una mezcla de buena creatividad al momento de estructurar contratos y relaciones de pertenencia (ownership), regulacion, y fondos para la expansion, se pueden resolver varias cosas.
.
Los comentarios de Jonathan son muy apropiados, y la idea de que es la falta de conocimiento de la calidad del servicio ofrecido por las universidades nuevas es el motivo para emitir la señal costosa de declararse non-profit es una excelente explicación para la prevalencia de este tipo de universidades en los Estados Unidos. .
Es interesante la pregunta de porqué en los EE.UU. son pocas las universidades sin fines de lucro, a diferencia de Chile. Pero no se trata solo de Chile, también en Brasil son comunes las universidades con fines de lucro.
Una explicación, consistente con el argumento de la señal costosa, es que en los EE.UU., al momento de su creación, las universidades y colleges vivían en un país sin regulaciones en esta materia –estamos hablando de lso EE.UU. de hace mucho tiempo atrás–. En Chile (y tal vez Brasil), las universidades privadas se crean en un marco regulado, y con leyes. Tal vez esa sea la razón para la diferencia.
Es consistente con esta idea el hecho que una de las pocas instituciones privadas de enseñanza superior –no universitaria– en Chile anteriores a la Ley de Universidades de 1981 es la Escuela de Negocios Adolfo Ibañez, que es sin fines de lucro (también había una escuela asociada a la Asociación de Bancos), también sin fines de lucro..