R. Fischer
La relación entre crimen y pobreza o una distribución del ingreso regresiva parece evidente, pero no lo esa tanto cuando se miran los datos de los países desarrollados. He mencionado antes que el crimen ha caído en los EE.UU. a niveles de principios de los 60, pese a la mayor pobreza y una desigualdad similar a la de los años 20. Lo mismo ha sucedido en todo el mundo desarrollado, pero es particularmente evidente en el Reino Unido. Por ejemplo veamos la evolución del Gini:
Salvo el año 2010/2011, el Gini ha subido dramáticamente desde principios de los 80, y según el diario Independent, ha alcanzado los mayores valores desde los años 30.1 Han habido muchas explicaciones para este fenómeno, que se repite en (casi) todos los países desarrollados.2 Algunas explicaciones acusan al cambio tecnológico, otras a la reducción de impuestos de los 80, a la mayor importacia del sector financiero, al comercio con los países abundantes en trabajo (esta me parece clara), u otras.
La pobreza también ha aumentado. La figura siguiente muestra el número de personas que vive con menos de un porcentaje del ingreso mediana del país. Los que má suben son los que no alcanzan el 40% del ingreso mediana:

¿Y que ha pasado con el crimen? Según el Financial Times, el crimen ha caído en todo el mundo desarrollado, pero especialmente en el Reino Unido. El número de crímenes del año pasado cayó en un 8%, según la policía (5% según la Oficina Nacional de Estadísticas). La figura muestra la caída en el número y por categorías de crímenes.

Se puede concluir que no existe una relación clara entre pobreza/desigualdad y crimen, pese a lo intuitivo que resulta creer en una relación de ese tipo. La explicación puede ser que no hay relación entre pobreza/desigualdad y crimen, o que si la hay, pero hay otros factores que oscurecen la relación. Por ejemplo, porque hay demasiados criminales presos, o porque las edades de la pobreza en Europa son edades en las que no se cometen crímenes (ancianos y niños). Pero estas son hipótesis, y hasta que se tenga mejor información, no se puede establecer una relación clara entre el crimen y la desigual distribución de ingresos.
Notas:
1. En http://www.poverty.org.uk/summary/uk.htm, la figura muestra un Gini que llega a 0.40.
2. En Chile, por el contrario, ha caído, aunque poco, de 0.54 a 0.51.
Además, creo que su punto tiene que ver cuando dice «el crimen ha caído en todo el mundo desarrollado». Sin embargo, estoy seguro que la relación se mantiene. Yo, personalmente, siento que la desigualdad tiene que ver con un problema moral (aunque para otros no lo es) que se refleja en la sociedad siempre de la peor de las formas, contrastando éxito individual vs. costo social.
No entiendo bien el comentario, especialmente la parte en que señalas:
¿Qué significa esa frase, es decir, de qué relación escribes?
En todo caso, aunque no se si la desigualdad es un problema moral, coincido en que hay efectos perniciosos sobre la sociedad cuando las desigualdades son demasiado grandes.
Tiene razón, lo expliqué muy mal porque mi comentario hacía referencia al TEDtalk del link. Me refería a que el crimen ha caído pero la relación que parece haber entre este y la desigualdad se ha mantenido.