Tasas de pobreza

El conflicto por las tasas de pobreza no deja de tener ribetes ridículos, al menos al entender del autor de este blog. El gobierno asegura que la pobreza aumentó en los últimos años, y la oposición asegura lo contrario, y los argumentos se basan en las diferencia entre las cifras de CEPAL y las del gobierno.

Pero los datos fundamentales son los mismos, y la diferencia se debe al deflactor utilizado. El gobierno utiliza el deflactor que ha usado siempre, así que no se le puede acusar de arbitrariedad. Su deflactor es el aumento en el precio de los alimentos, dada su importancia en la canasta familiar de los hogares de menores ingresos (algo similar a lo que alguna vez se trató de hacer con el IPC de los pobres).

La CEPAL, advirtiendo que el precio de los alimentos en el período subía mucho más que otros bienes, y considerando que las personas, incluso las de menores ingresos, consumen otras cosas, incorporó otros factores en el deflactor, para reflejar mejor el cambio en el bienestar de los pobres. Los dos son métodos apropiados: uno mantiene la consistencia histórica y permite comparaciones entre períodos, pero no refleja que el bienestar no depende solo de la comida. El de CEPAL refleja mejor las diferencias en la pobreza entre países, con una mejor medida de lo que significa ser pobre, pero hace más difíciles las comparaciones entre períodos, debido a los cambios en la metodología.

Autor: variacioncompensada

Profesor, CEA-DII, U. de Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: