Tetraestamentalidad en la U.

R. Fischer

Algunos dirigentes estudiantiles reclaman el co-gobierno, o la triestamentalidad, en todas las instancias de la Universidad. Esto significa la participación de académicos, estudiantes y personal administrativo en el gobierno de la Universidad. Creo que eso es un grave error.  En realidad, no me gusta que ninguno de estos grupos gobierne la universidad y elija a sus directivos.

1. Por qué no triestamentalidad

Los estudiantes actúan movidos por intereses de corto plazo que no miran a la universidad más allá de los 5-7 años de su carrera, y no valoran para nada, o casi nada, la creación y la investigación. Sus dirigentes utilizan la universidad con fines políticos, y no ven más allá. Como un ejemplo, en una reunión a la que asistí hoy, cuando se les preguntó a los dirigentes cuáles eran los objetivos que perseguía el paro, mencionaron: como problemas los ratones en el entretecho de alguna facultad, la sub-contratación de guardias y la triestamentalidad. ¿Es esto una visión coherente para un paro que le produce un daño tan grande a la Universidad?

Pero como no me gusta discriminar y ofender solo a los estudiantes, analicemos a los otros grupos.  La participación de los académicos en el gobierno de la universidad, tiene al menos la ventaja de que miran (o deberían mirar) el largo plazo y la calidad académica, lo que es apropiado para este tipo de una instituciones. Pero los académicos persiguen también intereses particulares, y su gobierno tiende a funcionar con los objetivos de un sindicato, en el sentido de proteger a sus miembros a expensas de la institución. Eso se ve en las propuestas del Senado para igualar los salarios entre Facultades, la creación de la carrera docente, y otras propuestas de ese absurdo organismo. Otro ejemplo es un académico que apoya los paros hasta que comienzan a interferir con los viajes a conferencias que tenía planeado para las semanas de vacaciones.1

Respecto a los administrativos, a ellos los mueven  los intereses gremiales, es decir, los apropiados a su rol laboral. Desde un punto de vista funcional no les interesan –claro que esta generalización admite muchas excepciones– los temas académicos, y la universidad es para ellos un trabajo, aunque por supuesto muchos están orgullosos de trabajar en una institución como la U. Tampoco veo motivo para que participen en su gobierno.

Frntis_u_de_chile
Frontis Casa Central sin capucha

2. Una alternativa

Habiendo criticado a todos los estamentos, ¿tengo alguna proposición? El foco en la triestamentalidad y el co-gobierno nos ha hecho olvidar a un estamento vital: los egresados.  Los egresados  no tienen más interés en la universidad que por su prestigio e imagen de largo plazo. Desean que la universidad donde obtuvieron sus títulos profesionales sea reconocida como la mejor universidad del país- El prestigio de la universidad los beneficia, pero no tienen intereses mezquinos –al menos en relación a la universidad–. Algunos colegas me dirán que los egresados no entienden la mecánica y el funcionamiento de la universidad. Pero es es también válido para la mayor parte de los estudiantes, académicos y administrativos. En particular, muchos académicos viven en un mundo aislado, creyendo que los problemas de su pequeña unidad académica son lo únicos que importan.

Así las cosas, me gustaría un sistema en que el Presidente de la Nación y el Senado de la República designaran a un Consejo,  formado por un par de académicos distinguidos, un par de hombres de negocios importantes que están en la etapa de pensar en la posteridad, acaso un político respetado que desea mantener esa reputación (deben existir algunos) y algún otro. Los primeros, para dar una visión académica de la Universidad, los segundos, para dar realismo a las propuestas y ayudar a conseguir recursos, y el político para dar una dosis de perspectiva política. Una condición sine qua non, además de un perfil destacado, es haber egresado de la Universidad. La idea no tienen nada de original, es lo que hacen las mejores universidades del mundo (ninguna de las cuales tiene cogobierno).

Este Consejo elegiría al Rector –no necesariamente entre académicos de la Universidad– y el Rector junto al Consejo elegirían a los Decanos y definirían las grandes políticas de la universidad. A nivel de departamentos, los directores podrían ser elegidos por académicos, pero con la supervisión del decano. Este esquema de gobernanza universitaria se ha probado en muchas universidades, y los resultados son buenos. Además, la participación de egresados los acerca a la universidad, algo que no ocurre ahora.

Denle unas vueltas.

Nota: 1. A nivel departamental y en algunos casos a nivel de Facultad, puede existir suficiente coincidencia en los objetivos de los académicos como para que el gobierno de académicos funcione bien. Sin embargo, es necesaria la regulación superior, pues la autorregulación (el gobierno por académicos, y menos el triestamamental) no funciona en gneeral.

Autor: variacioncompensada

Profesor, CEA-DII, U. de Chile.

2 opiniones en “Tetraestamentalidad en la U.”

  1. Estimado, Agradecería que dejará los lugares comunes y los prejuicios al momento de hablar de gobierno universitario. La generalización no es positiva, más aún pensando la enorme diversidad que existe en la Universidad. Y citando, parece ser que usted también pertence a esos «Muchos académicos viven en un mundo aislado, creyendo que los problemas de su pequeña unidad académica son lo únicos que importan.»

    Comencemos desglozando su propuesta y análisis. Primero dice que la Universidad debe ser gobernada por entes alejados de ella. Hoy en el Consejo Universitario existen dos representantes del Pdte de la Republica, los que tienen más peso que cualquier orgáno gremial (FECH, FENAFUCH, Asoc. Académicos). Y que sucede: No asisten y/o no participan de este consejo. Resultan ser dos entes poco efectivos. Y aunque lo aumentemos a 4 o 10. No creo que el consejo sea una buena idea si es solo pensado para los egresados y más aún, si estos son designados.

    Sobre su crítica a los estamentos sostiene que «Los estudiantes actúan movidos por intereses de corto plazo que no miran a la universidad más allá de los 5-7 años de su carrera, y no valoran para nada, o casi nada, la creación y la investigación. Sus dirigentes utilizan la universidad con fines políticos, y no ven más allá.»

    Creo que esta imagen de los «Estudiantes son pajaros de vuelo corto» es la peor visión de ellos y el lugar común más autoconvocado por los académicos en la Universidad. Muchos estudiantes estuvieron los últimos años de sus estudios trabajando arduamente para tener el nivel académico de nuestra universidad. Estos son, al final, los que entregan la renovación y son la mayoría de las personas de la Universidad. Sin ellos, no habría diferencia con cualquier centro de estudio. Los dirigentes provienen de múltiples fuentes; pero le aseguro que todos valoran la investigación y creación de manera cercana. El estudiante de la Universidad ve en ella el foco que lo diferencia de una mera acumulación de conocimientos y técnicas. Es muy relevante para el prestigio de su institución y se involucran fuertemente en estas labores. (si no, veamos cuantos tesistas y postgraduados mantienen activos los cientos de fondecyt que existen en la Universidad… Serían estos mantenibles si los estudiantes no los valoraran y se involucrarán en ellos?)

    Sobre los intereses mezquinos, gremiales y personales que aboga a todo el mundo. Hay que ser consciente que todos tenemos esos interéses. Pero que también hay intereses colectivos y grupales, que superan al estamento, la localidad, el gremio o la disciplina y es en esos espacios donde debemos apostar a construir universidad. Si no, dividamos cada facultad en sub-centros de estudio y separemosla. Los encuentros y la posibilidad de estos encuentros es la que da valor y excelencia a la Universidad. Estos ocurren entre todos los estamentos cada día y es donde brota el debate, la democracia y la perspectiva país. Tenemos que generar más instancias que permitan estás interacciones y es un debe que tiene la Universidad de Chile.

    y si hablamos de gobiernos coorporativos como efectivos, también hay cogobiernos muy buenos, como en la UNAM, donde los egresados entran en una elección, voluntariamente, y están como un tetraestamento involucrados en el Gobierno Universitario. Esas ideas estaban previas al Estatuto del 2006, pero se desviaron en la mera creación del Senado Universitario. Creo a diferencia de usted, creo que es muy positivo para el balance de poder separar las funciones ejecutivas y legislativas, permitiendo así una visión más amplia de la institución. Sobre esto último, propuestas como la de fijar salarios universales en la Universidad no son nada de descabelladas o fuera de norma, si pensamos, que al final debemos ser todos UNA SOLA UNIVERSIDAD, y no varios centros académicos desperdigados. Las diferencias pueden hacerse en la productividad académica, en los proyectos que el académico esté involucrado y en otras actividades, pero no hay motivos, que si dos profesores son titulares de la misma universidad el de Ingeniería Industrial gane 4 veces que el de Arte. Es lograr equiparar las condiciones; y a eso no voy con disminuir el sueldo de los actuales, es a mejorar el de los otros y de así ir dando condiciones igualitarias y dignas económicamente a quienes establecen los liderazgos intelectuales de la Universidad.

    ¿O acaso ser bueno en economía debe ser visto menos que ser bueno en Artes? Eso es otro lugar común, Y creo que la Universidad es el primer lugar para ir desmoronandolo.

    Así que, menos lugares comunes y más comunidades. Menos prejuicios estamentales y más juicios con altura de miras 😉

    1. El comentario es algo más largo de lo que prefiero, pero bien, desglosémoslo:

      «Y que sucede: No asisten y/o no participan de este consejo. Resultan ser dos entes poco efectivos. Y aunque lo aumentemos a 4 o 10. No creo que el consejo sea una buena idea si es solo pensado para los egresados y más aún, si estos son designados.»

      La propuesta de tener un consejo externo formado por ex alumnos no es para ser integrantes de un Consejo Universitario. Sería un órganos superior, en el que solo estarían representados el Rector y estos miembros, y que no estaría involucrado en los aspectos operativos que le conciernen a un Consejo Universitario. Sería una institución que se reuniría pocas veces al año por lo que no tendría el problema de asistencia que mencionas.

      «Creo que esta imagen de los “Estudiantes son pajaros de vuelo corto” es la peor visión de ellos y el lugar común más autoconvocado por los académicos en la Universidad. «

      Estoy en desacuerdo, pese a las frases algo banales o irrelevantes de comentarista,

      Estos son, al final, los que entregan la renovación y son la mayoría de las personas de la Universidad.

      Los estudiantes han demostrado con sus acciones y declaraciones que solo piensan en el corto plazo y con una mirada miope. Declaraciones como «hacer ciencia para Chile y América Latina», acciones como paros. El hecho de ser la mayoría de las personas dela universidad no esun argumento para nada, porque la universidad es meritocrática y no democrática.

      Es suficiente con esta respuesta a tu comentario. Agradezco tu interés en comentar, pero creo que te dealta tu falta de conocimiento: la UNAM no es un ejemplo de nada. Aparece en los rankings solo como consecuencia de su tamaño y la enorme cantidad de recursos que el Estado Mexicano debe dedicarle (en grupos tan grandes siempre hay islas de buena calidad).

Replica a variacioncompensada Cancelar la respuesta