- A este blog le parece que en el largo plazo la situación de Israel es precaria si no resuelve el problema de los ultraortodoxos. Su alta tasa de natalidad y su renuencia a trabajar, prefiriendo recibir ayuda del gobierno, es un lastre para la sociedad. Debido a su voto estratégico y a la estructura super-proporcional del parlamento Israelí, han conseguido aumentar estas ayudas. Mientras, los cuadros más capacitados de la sociedad comienzan a emigrar de un país en que la religión conservadora es cada vez más influyente. Recordemos que gran parte de los fundadores de Israel eran laicos. En esto el blog concuerda plenamente con el artículo aparecido en el Financial Times de hoy sobre el tema.
Es interesante, pero completamente razonable la observación de que el problema de los Árabe-israelíes es relativamente simple de resolver, requiriendo eliminar la discriminación y mejorar la educación, algo en que existe experiencia en muchos países. El problema político que crean los ultraortodoxos tiene consecuencias mucho más graves y no se ve solución en el futuro, salvo un cambio constitucional hacia un parlamento menos proporcional que reduzca el poder político ultraortodoxo.
- Marginal Revolution menciona este artículo cuyo autor describe las desventajas del modelo de financiamiento del arte americano: los precios son demasiado altos, comparados con lso del el Reino Unido, donde las artes reciben subsidios. Pero algo debe estar mal con el análisis del crítico, ya que el miosmo artículo señala que en New York hay: 36 teatros de Broadway, 370 teatros sin fines de lucro, 95 orquestas, 330 compañías de danza y más de mil galerías y museos. Algún público deben tener, ya que no dependen de subsidios estatales.
- Google y Verizon llegaron a un acuerdo que parece poner fin a la neutralidad de red. A cambio de un pago, las empresas tendrán prioridad en la red. Ese es un tema interesante porque puede modificar totalmente la foirma como funciona internet y representa un cambio radical en la posición anterior de Google en esta materia. Tal vez irónicamente, en Chile se acaba de aprobar una ley de neutralidad en red, justamente lo contrario.
El problema es que la no-neutralidad de la red le da mucho poder sobre el contenido a los operadores de red: pueden retrasar el contenido que no paga un monto adicional (por ejemplo la información subida por el público) y en general parecería hacer menos democrática la red. Acaso, si existiera competencia casi-perfecta entre proveedores esto no sería un problema, pero con proveedores oligopólicos la tentación a discriminar entre contenidos existec.
Última hora: Google y Verizon niegan que la noticia de tal acuerdo sea cierta: en realidad iría contra lo que se conoce de la posición de Google en esta materia, ya que la deja a merced de los proveedores de internet.
- Habría que hacer un catálogo de las peticiones a gobiernos que buscan el
interés propio escondido como bien general. Luego se debería premiar los casos más egregios. Un ejemplo son los camioneros del Biobío, pero existen muchos otros. Por ejemplo, el mayor trader de granos del mundo, Glencore, aparentemente en problemas por el alza en el precio del trigo, solicita una prohibición temporal de las exportaciones de grano de Rusia, porque así se pueden romper los contratos, por razones de fuerza mayor:The government should set a temporary ban on grain exports immediately,” Demyanov said by e-mail late yesterday. “It should set a ban rather than an export duty because a duty doesn’t qualify as force majeure for exporters,” he said, referring to a legal clause that allows a company to cancel contracts because of circumstances beyond its control.
¿Duda alguien de a quién le conviene no estar obligado por los contratos?