Metales raros

No es ningún secreto que los lántanidos o tierras raras (rare earths) no son tan escasos ni extraños, pero si son difíciles de extraer, produciendo muchos contaminantes en el proceso. En el pasado, la producción estaba dispersa entre Australia, Estados Unidos, Canadá y otros países, casi todos desarrollados. Con el tiempo, aumentaron los estándares ambientales, y los costos de producción y refinación de lantánidos en los países avanzados se elevaron.

Esa fue la oportunidad de los chinos, que producen tierras raras sin exigir estándares estrictos, lo que les dió una gran ventaja de costos a sus productores. Al poder vender a bajos precios, se cerró la producción en el resto del mundo, y actualmente los chinos tienen el 97% de la producción mundial. Asimismo, empresas chinas han intentado comprar las empresas que producen o podrían producir estos materiales en el resto del mundo.

Las tierras raras son esenciales en la producción de muchos productos sofisticados, como circuitos electrónicos, baterías avanzadas, etc. Por lo tanto, la dependencia de China tiene también consecuencias estratégicas. Los Estados Unidos poseen una reserva estratégica de estos materiales, así que no tienen problemas, y hasta hace poco no se habían preocupado de la concentración de la producción de tierras raras en China.

Pero China ha comenzado a hacer uso estratégico de los lantánidos: luego de un conflicto entre un pesquero chino que entró en aguas territoriales japonesas, los chinos bloquearon la exportación de estos materiales a Japón, cuyas industrias lo requieren. El temor a que China siga usando estratégicamente su monopolio en la producción ha llevado a los precios de los lantánidos a valores insólitos.

Por lo mismo, hay proyectos para recomenzar la producción en el resto del mundo mediante contratos de largo plazo (existe un gran riesgo para la empresa minera de que al reabr¡rse las minas cerradas, los chinos vuelvan a bajar los precios). En Australia, la minera Lynas suscribió un contrato por ocho años con una empresa japonesa para exportar 8000 toneladas de tierras raras. Asimismo, los países están poniendo trabas a la inversión china en el sector, como lo muestra el artículo anterior. La compra del 51.6% de Lynas por los chinos fue bloqueada por el Comité de Revisión de Inversión Extranjera australiano.

Es un área en que la teoría usual del comercio internacional no aplica, evidentemente, porque las motivaciones son estratégicas, acaso también la búsqueda de un monopolio mundial, y a su vez, generan respuestas mercantilistas.

Autor: variacioncompensada

Profesor, CEA-DII, U. de Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: