Velasco se equivoca (respecto a Irlanda)

En La Segunda, hoy, Andrés Velasco critica a Sergio Melnick por haber escrito que durante el gobierno de Bachelet el gasto aumentó violentamente. Según Velasco, nunca se había ahorrado tanto como durante el gobierno de Bachelet, en que se ahorró casi el 16% del PIB y se redujo la deuda pública.

Todo lo que escribe Velasco en esta materia es cierto, pero también es válido que el gasto fiscal aumentó como proporción del producto. En parte esto se debió a la crisis, en la que por primera vez se pudo hacer una política contracíclica, porque habían recursos. Pero durante el gobierno de Bachelet también había mucha presión de gasto y Velasco hizo lo que pudo por contenerlo (¿recuerdan las irresponsables propuestas de gasto de E. Frei?), aunque sin éxito total. Los ingresos corrientes aumentaron fuertemente, lo que dió espacio para un aumento del gasto fiscal aún cuando el país ahorraba. Hasta aquí se puede decir que Velasco gana por puntos, porque Melnick simplifica demasiado.

El problema de Velasco es que se entusiasma y saca el ejemplo de Irlanda para atacar a Melnick, sin darse cuenta que con ello se mete en el mismo lío del que acusa a Melnick. El ejemplo de Irlanda presentado como lo hace Velasco, favorece su argumento, pues acusa a Melnick de alabar su políticas en el pasado. Ahora esas politicas han llevado a que Irlanda tenga una deuda de 60% del producto y un déficit que alcanzará el 32%.

Velasco debería leer este blog: el caso de Irlanda ha sido examinado hasta que los lectores comenzaron a reclamar. En una entrada anterior el blog describe como Irlanda llegó a tener ese déficit y deuda (las ideas provienen de Martin Wolf del Financial Times y otros observadores más cercanos a Irlanda). La siguiente figura, aparecida en el FT, muestra los que pasó con la deuda irlandesa:

¡Irlanda no tenía deuda fiscal ni déficit antes de la crisis! Aunque el gasto aumentó fuertemente en los años anteriores a la crisis, los ingresos también lo hacían. El problema es que los ingresos del Estado cambiaron su composición: originalmente provenían de impuestos al ingreso, como en la mayoría de los países, pero luego pasaron a ser principalmente impuestos basados en el sector inmobiliario y las propiedades. Cuando la burbuja de precios inmobiliarios se acabó (antes de la crisis Irlanda tuvo la mayor subida de precios inmobiliarios de Europa), los ingresos cayeron bruscamente, mientras los gastos seguían elevados, lo que ha generado el déficit actual y el aumento de la deuda.

El ejemplo de Irlanda es similar al chileno en el siguiente sentido: también aumentamos los gastos al mismo tiempo que mantuvimos un presupuesto equilibrado o superavitario. En ambos casos, el aumento de los ingresos fiscales tiene una componente que podría cambiar rápidamente. Por supuesto, Velasco fue más hábil que los irlandeses y estableció un mecanismo basado en un precio de referencia para el cobre. este precio es mucho menor que el precio actual, lo que da espacio para ahorrar. Pero el precio de referencia es bastante más alto de lo que ha sido el precio del cobre en largos períodos de nuestra historia. Nada impide que alguna crisis en China elimine esta componente del ingreso fiscal, con lo que podríamos caer en déficit, tal como los irlandeses.

En resumen, el ejemplo irlandés es más parecido al caso de Chile de lo que Velasco indica en su carta refutando a Melnick

Autor: variacioncompensada

Profesor, CEA-DII, U. de Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: