Uber, taxis y Adam Smith

R. Fischer

Adam Smith se oponía a los gremios que impedían que las personas pudieran trabajar en lo que deseaban:

La propiedad que cada persona tiene sobre su propio trabajo es el origen de toda otra forma de propiedad y es por lo tanto la propiedad más sagrada e inviolable. El patrimonio de un hombre pobre yace en la fuerza y la destreza de sus manos. Impedirle que emplee su fuerza y destreza en la manera que la parezca adecuada sin daño al prójimo es una violación manifiesta de la más sagrada de las propiedades.

[…] La decisión de quién es apto para ser empleado seguramente debería ser dejada a la discreción de sus empleadores a quienes esto tanto concierne. La fingida preocupación del legislador ante la posibilidad de que podrían emplear a una persona impropia es evidentemente tan impertinente como opresiva.

La institución de largos aprendizajes no da ninguna seguridad de que trabajos de mala calidad no se ofrezcan para la venta al público. (Riqueza…, Libro I, cap X, parte II)

Todo en esta cita se puede trasladar a los argumentos que se han dado para proteger al gremio de los taxistas de la competencia de Uber y Cabify. Impedir que personas aptas para conducir puedan transportar pasajeros bajo el supuesto de que esto sería peligroso para el público, cuando las personas que trabajan en Uber han sido vetadas por ese mismo público (mediante las evaluaciones  que se hacen de éstos) muestra que la intención del legislador es otra. Y las licencias profesionales de conducir no dan ninguna seguridad de que malos conductores no trabajan de taxistas.

taxisuber
Los dueños de licencias a menudo arriendan sus taxis, por lo que el que lo conduce no obtiene los beneficios del monopolio.

Las licencias de taxi se pueden arrendar, y cuando esto ocurre, el conductor del taxi con licencia no recibe ningún beneficio del monopolio. Las rentas del monopolio se las lleva su empleador; el solo se queda con el valor que habría tenido su trabajo de taxista si no existieran licencias. Por lo tanto, ni siquiera es aplicable el equivocado deseo de proteger al taxista y su trabajo.

 

 

 

Sobre Uber y los taxis


R. Fischer

El gremio de taxistas presiona por prohibir o regular a Uber de manera que no compita con ellos. Los tacos recientes en la Alameda han sido muestras de poder de un monopolio que tiene pocos contrapesos. El ministro de Transportes (contra todos los principios de un economista) los apoya y está estudiando legislación que impediría que compitan con los taxis.

taxisvsuber
Taxis protestando contra Uber

Mucho mejor la decisión de hoy de la 7 Corte de Apelaciones de los Estados Unidos, donde el Juez Posner escribió (lo que sigue es mi traducción):

«Una licencia para operar una tienda de café no autoriza al licenciado a prohibir la apertura de una tienda de té. Cuando la propiedad consiste en la autorización para operar en un mercado de una forma particular, esto no otorga el derecho a no enfrentar competencia en ese mercado. Una patente confiere el derecho exclusivo a producir y vender el producto patentado, pero no da el derecho de prohibir que un competidor invente –sin infringir la patente– un producto sustituto que erosione las ganancias de la patente. Más aún, cuando aparecen nuevas tecnologías o nuevos métodos de hacer negocios, un resultado común es la decadencia o desaparición de los métodos antiguos. Si lo antiguo tuviera el derecho constitucional de prevenir la entrada de lo nuevo en los mercado de lo antiguo, el progreso económico cesaría. En vez de taxis, tendríamos coches de caballos; en vez del teléfono, el telégrafo; en vez de las computadoras, las reglas de cálculo. La obsolescencia sería una fuente de derechos. «

El original:

«A license to operate a coffee shop doesn’t authorize the licensee to enjoin a tea shop from opening. When property consists of a license to operate in a market in a particular way, it does not carry with it a right to be free from competition in that market. A patent confers an exclusive right to make and sell the patented product, but no right to prevent a competitor from inventing a noninfringing substitute product that erodes the patentee’s profits. Indeed when new technologies, or new business methods, appear, a common result is the decline or even disappearance of the old. Were the old deemed to have a constitutional right to preclude the entry of the new into the markets of the old, economic progress might grind to a halt. Instead of taxis we might have horse and buggies; instead of the telephone, the telegraph; instead of computers, slide rules. Obsolescence would equal entitlement.»

 

Un error

R. Fischer

En mi nota de ayer sobre colusión en supermercados me equivoqué al pensar que el precio de lista que aparece en la presentación de la Fiscalía era el precio mayorista. El precio de lista de los pollos era un precio minorista bajo el cual no se podía vender, lo que en los EEUU se denomina MRSP (Manufacturers Suggested Retail Price), aunque allá usualmente esto no es obligatorio.

Este error no modifica el análisis, salvo que es necesario ajustar los términos. Donde aparece el precio de lista más costos del supermercado, se debe reemplazar por precio de lista (más IVA) solamente. Tal como antes, los márgenes de los supermercados aparecen en el descuento por debajo del precio de lista , pero ahora ese descuento paga los costos de los supermercados además de sus utilidades. Haciendo estos ajustes, lo demás (por ejemplo, que no es eficiente la colusión de supermercados) sigue siendo válido.

myMoveLanding2
Un ejemplo en que no se respeta el MRSP

La teoría económica no es clara respecto a si es conveniente que se respeten los MRSP. Por ejemplo, en Francia, muchos libros tienen un precio impreso y no se pueden vender bajo ese precio. En los EEUU, hasta hace algunos años se prohibía obligar a usar el MRSP, pero hoy la doctrina es más flexible.

La razón de esto es que al dejar un margen para el distribuidor, el MRSP permite que los distribuidores compitan en variables no-precio para atraer a los compradores, y en algunos casos esto mejora el bienestar. En Francia se usa para mantener con vida a pequeñas librerías ineficientes, pero ubicuas. A los franceses les gustan esas librerías de barrio, pese a que significa que los precios de los libros son mayores.

LibreriaParis
Los franceses están dispuestos a pagar más por libros, a cambio tener este tipo de librerías en todas partes.

Tengo serias dudas de que el MRSP produzca algún tipo de beneficios en el mercado de los pollos.

¿Colusión en supermercados?

R. Fischer

La Fiscalía Nacional Económica presentó una denuncia por colusión en el mercado de los pollos contra las principales cadenas de supermercados. A diferencia  de otros casos como el de los pollos, buses interurbanos, asfalto y papel tissue, me parece un caso bastante más dudoso, aunque por supuesto, la Fiscalía puede tener información que no ha revelado aún.

Todas las comunicaciones que revela la acusación son entre empleados de las cadenas y empleados de sus proveedores (es decir, son comunicaciones verticales). La Fiscalía no presenta casos de comunicaciones directas entre empleados de las cadenas (es decir comunicaciones horizontales). Es posible que las relaciones verticales ayuden a mantener un cartel, como en el caso de las farmacias, en que los laboratorios servían como fiscalizadores del acuerdo entre las farmacias. Pero en ese caso había un acuerdo previo entre las farmacias, que aquí no está presente.

Test3Crop
Estructura vertical

El principal problema del caso de la Fiscalía es conceptual y económico. A los supermercados no les conviene coludirse si el mercado de los pollos ya está cartelizado. En la figura se muestran dos etapas de un proceso productivo: un productor (por ejemplo de pollos) y un distribuidor (una cadena de supermercados).  El productor de pollos tiene costos c y vende al precio mayorista p_w; a su vez el distribuidor vende al precio al detalle p.

En el caso en que los productores  de pollos están coludidos, el precio mayorista p_w es un precio colusivo que se determina en parte, por el comportamiento de los distribuidores, que varía según el grado de competencia de las cadenas de supermercados.

Las mayores utilidades del cartel de los  pollos ocurren cuando los supermercados se comportan como si estuvieran en competencia. Mientras menos competitivo sea el mercado de los supermercados, menos utilidades tendrá el sistema conjunto de productores y supermercados. En particular, cuando ambos están coludidos y actúan como monopolios, los precios terminan siendo tan elevados y la demanda cae tanto, que las utilidades conjuntas son mucho menores que con un monopolio en solo una de las etapas. Es la denominada «cadena de monopolios», que es mala para los coludidos y los consumidores.

Este razonamiento indica que, dado que los productores de pollos estaban coludidos, sería un error de los supermercados coludirse en ese mercado. Es más raro aún cuando las comunicaciones para el supuesto cartel de supermercados son a través de los productores, los más interesados en que haya competencia entre los supermercados.

Una interpretación tentativa

Aparentemente los supermercados colaboraron con el acuerdo colusivo, siendo pasivos ante la falta de competencia entre los productores y rigiéndose por reglas tácitas, tales como no vender a menos que el precio de lista del cartel más el IVA. De esa forma, los supermercados podían participar en las rentas del negocio colusivo de los fabricantes de pollos.

Bajo ese esquema, los supermercados venderían los pollos a precios superiores o iguales al precio de lista (más IVA) de los productores. El precio a los consumidores sería el precio de monopolio de los pollos más los costos de los supermercados. Es como si la etapa de supermercados fuera competitiva.

COLUSIÓN-SUPERMERCADOS
El beneficio para las cadenas de supermercados proviene de participar en las rentas de la colusión de los pollos, y no de formar un cartel entre ellas.

¿Dónde entonces estaban los beneficios de los supermercados? No es creíble que las cadenas compren a precio de lista. Los precios efectivos son producto de una negociación entre las partes, en que las cadenas obtienen descuentos. Pero esos descuentos no se trasladan a los consumidores, pues el precio de venta mínimo es el precio de lista más IVA. Así obtienen parte de las rentas de la colusión de los pollos, y las rentas colusivas son lo más altas posibles porque los supermercados se comportan como si fueran competitivos.

¿Qué hacer?

¿Cómo denominar ese tipo de conductas? Es claro que no favorecen la competencia, pero tampoco representan colusión de supermercados, pues no intentan elevar los precios por sobre el precio colusivo de los pollos más los costos propios de los supermercados.

Eso si, las cadenas se benefician del cartel, porque comparten las rentas. La pregunta aparece: si los actores coludidos son condenados a compensar a sus clientes, ¿no alegarían ellos que parte de la compensación la deben realizar los supermercados?

supermercados-colusion-memes-2

Tal vez ahí está la solución a la falta de incentivos de los supermercados para hacer competir a los productores coludidos. Las cadenas podrían ser responsables de compensar a los afectados por la colusión de los pollos en aquella parte de la renta del cartel que recibieron por su colaboración. Esto haría que las cadenas sean contrarias a los acuerdos entre proveedores, y en todo caso, el riesgo de participar en la compensación haría que fueran renuentes a colaborar con estos acuerdos.

Competencia en el sector supermercados

¿Qué hubiera pasado si los supermercados fueran efectivamente competitivos, por ejemplo, con más participantes? De acuerdo al razonamiento anterior, es probable que nada hubiera cambiado desde el punto de vista de los consumidores.

El cartel de los pollos les ofrecería un precio de lista monopólico no negociable, porque los supermercados no tendrían poder de mercado en este escenario de supermercados muy competitivos. A este valor mayorista, los supermercados le agregarían sus costos de distribución y se obtendría el mismo precio al consumidor que en el caso anterior. Los consumidores no observarían nada distinto.  La única diferencia es que en este caso el cartel de los pollos obtendría todas las rentas de su actuación conjunta, no dejando nada para los supermercados.

Otros mercados

La Fiscalía menciona correos del mismo carácter en otros sectores. Si hay mercados competitivos en otros productos, y se usara a los proveedores para coordinar a los supermercados, tal vez habría indicios de comportamiento colusivo entre supermercados. La razón es que, si el mercado de los proveedores es competitivo, ya no es válido el argumento de que las cadenas de supermercados no aumentan sus rentas si se coluden. Con proveedores competitivos, a las cadenas aumentan sus utilidades si se coluden y no son detectados.

El problema de la Fiscalía es que no son convincentes los correos que presentó como evidencia de comportamiento sospechoso en otros mercados. Son exactamente las quejas que tendría una cadena de supermercados que compite, si detecta que un rival tiene precios más bajos. Sería raro que un distribuidor –de cualquier tipo– no esté constantemente revisando los precios de sus rivales e intentando presionar a su proveedor para que le ofrezca iguales o mejores condiciones.

Conclusión

Aparentemente, este no sería un caso de cartel de supermercados, sino de colaboración, al menos tácita, con el cartel de los pollos. Hay argumentos económicos para esta afirmación, y la pregunta que resta es que se debe hacer en estos casos. Una posibilidad es que participen en la indemnización a los consumidores. Esto provee fuertes incentivos a no colaborar con carteles de proveedores.

 

 

¿Son altas las multas por colusión?

R. Fischer

A diferencia de lo que muchos creen, las multas por colusión en Chile son altas. Si uno compara las multas en Chile con las de Europa o los EEUU, las multas son superiores, pero se trata de mercados mucho mayores, en los que el cartel obtiene ganancias mucho mayores. Al revisar las tablas que siguen, se debe recordar que el tamaño de ambas economías es unas 70 veces el producto chileno.

USDOJFinesCrop
Multas a personas y corporaciones en los EEUU (Depto. de Justicia 2015)
EULargestFinesCrop
Mayores multas Unión Europea (Comisión Europea de Competencia 2015)

El primer cuadro muestra las multas por carteles en los EEUU, y claramente las multas, en un país tanto más grande que el nuestro, son relativamente pequeñas: del orden de USD 10-60 millones en promedio, aunque algunas deben ser mucho mayores. En la Unión Europea hay multas enormes, pero si consideramos que es un mercado 70 veces mayor, las multas se parecen a las nuestras en su magnitud. En Chile el monto máximo de multa es de USD 22 millones, y es menor que las máximas europeas, pero esto se debe a la fuerte depreciación del peso. Hace dos años, con un peso más fuerte, nuestras multas eran comparativamente mayores.

¿Donde está el problema?

En los EEUU existen las compensaciones, las que pueden triplicar los daños calculados a los afectados. Es en las compensaciones por daño donde está el verdadero castigo al cartel. Si las compensaciones existieran (en el sentido de que ser eficaces), no es apropiado elevar las multas por colusión más allá de  los estándares internacionales.

Cuando los comentaristas estiman que el castigo a la colusión es muy leve, dado que las empresas obtienen muchas ganancias, están equivocados en su análisis. La indemnización elimina las ganancias producto de la colusión y la multa es simplemente una guinda que se suma para que el beneficio de un cartel detectado no sea cero.

Una crítica a este argumento es que incluso si existen las indemnizaciones, hay que multiplicar su monto por la probabilidad de detección del cartel y comparar ese valor con el beneficio obtenido. Solo si ese valor es negativo, sería disuasiva la indemnización.  Pero ese análisis es simplista, al no considerar otros costos asociados a descubrirse que una empresa participa en un acuerdo colusivo. Están los costos de reputación e imagen (algunos de ellos personales), los costos legales, y el riesgo de que la indemnización sea mayor que los beneficios obtenidos por la colusión, porque determinar el castigo no es una ciencia cierta.

Pollo-colusion
El costo reputacional de la colusión

Otra posibilidad es que, como en EEUU; la indemnización sea un múltiplo del perjuicio. Creo que por el momento, en que riesgo de tener que pagar indemnizaciones recién comienzan a aparecer en el radar de los coludidos, es suficiente con que en cada caso de colusión detectado, se pague una indemnización equivalente a los perjuicios.

La otra ventaja de las indemnizaciones es que las debe pagar el que denuncia también, aunque se haya salvado de la multa al confesar su falta. Es decir, ya no se podría criticar el sistema de protección de la competencia porque el que confiesa no recibe al menos parte del castigo.

Por último, en casos de colaboración, como tal vez ocurrió en el caso de pollos y supermercados, un esquema de indemnizaciones hace que los supermercados compartan el pago de la indemnización, ya que se llevaron parte de la sobrerrenta.

¿Qué se necesita?

Lo que se requiere para que nuestro sistema antimonopolios funcione bien es un sistema eficiente y rápido para indemnizar a los afectados por la colusión. No es necesario que sea demasiado preciso, en  el sentido de compensar exactamente a cada afectado por lo que efectivamente sobrepagó, sino que se requiere que los montos totales sean similares al sobrecosto total de los consumidores.

De funcionar este esquema, el costo para los que participan en la colusión es elevado, y en los casos de alto impacto y larga duración del acuerdo colusivo, puede llegar a hacer quebrar a la empresa. Esto no debería causar temor; tenemos procedimiento más ágiles que en el pasado para empresas quebradas, que no deberían causar excesivo daño económico.

Además, este riesgo provee incentivos para que los proveedores de crédito de las empresas también se opongan a los carteles, pues pone en riesgo la recuperación de sus acreencias en las empresas coludidas.

 

 

 

 

 

Desarrollo económico y bocinazos

R. Fischer

Estuve hace poco en Perú y noté que usaban la bocina bastante más que en Chile. Aquí la bocina no se escucha a menudo, y en un viaje de media hora es posible no escuchar ninguna. En India, que visité hace algunos años, los bocinazos son continuos, y mi taxista me explicaba que los automóviles en India tiene bocinas adaptadas a sus condiciones de uso. En el otro extremo, en Alemania es casi imposible escuchar una bocina.

Traffic stands clogged near Connaught Place, a central commercial area, in New Delhi, India, Tuesday, Oct. 6, 2009. A police security drill and rush ahead of the Hindu festival of Karwa Chauth caused the afternoon pile up of traffic in many parts of central Delhi. (AP Photo/Gurinder Osan)
Traffic en Connaught Place, New Delhi, India, Martes Oct. 6, 2009.  (AP Photo/Gurinder Osan)

Así que tal vez se pueda medir el desarrollo de un país en bocinazos por minuto.

Leer a Marx, de nuevo

R. Fischer

Estoy enseñando nuevamente el curso de Historia del Pensamiento Económico, y por lo tanto debo releer el Capital vol.  I de nuevo, para las dos a tres sesiones que le dedico en el curso (sé que es poco, pero el curso es de solo medio semestre, es decir 16 clases  y comienzo con Platón).

Das Kapital

El problema es que, tal vez porque entiendo mejor el modelo económico del volumen I, estoy  cada vez más descontento con el modelo económico y con el libro. Hay varias razones:

  1. El modelo es muy simple, más que el de Ricardo, escrito cuarenta años antes. A lo más admite una sola relación capital-trabajo en la economía sin entrar en contradicciones.
  2. Desarrolla terminología (la tasa de explotación, por ejemplo), que solo funciona cuando hay una sola relación capital-trabajo, porque de otra forma no tiene sentido económico. Con una sola relación capital -trabajo, la relación entre la tasa de rentabilidad –que es lo que los capitalistas usan en sus decisiones– tiene una relación uno a uno con la tasa de explotación, algo que Ricardo ya había notado. Pero cuando hay más de una relación capital-trabajo, las tasas de explotación difieren entre sectores. Esto ocurre porque –algo que Marx admite– la rentabilidad del capital debe ser la misma en todos los sectores (ajustando por los factores usuales: riesgo, etc). C, pero con distintas relaciones capital-trabajo, la relación entre capital variable (salario) y plusvalía es distinta (lo explico en las notas).1 En tal caso, la tasa de explotación en un concepto que no tiene sentido, ya que no tiene relación con ningún concepto que afecte a los agentes económicos en sus decisiones. Creo que la única razón para usarlo era un objetivo de propaganda, tanto por el nombre que se le da como el hecho que permite argumentar que la tasa de explotación puede superar el 100%.
  3. Critica en forma dura (por no decir ofensiva) a otros economistas por defectos en los que el mismo incurre. Para dar un ejemplo entre muchos: critica a un olvidado economista llamado H. Fawcett por una tautología sobre el fondo salarial, olvidando que su texto está plagada de ellas. Solo su nomenclatura inusual hace que no sean obvias. Su Ley 1 en el capítulo XVII: (mi traducción):

    «(1) Un día laboral de un largo determinado siempre crea la misma cantidad de valor, independientemente de la productividad del trabajo, y de las variaciones en la masa del producto y del precio de cada mercancía producida.

    Esto es una tautología, dado que el valor producido corresponde a las horas trabajadas, por lo que a menos que cambie el número de horas de trabajo en un día laboral, no puede haber un cambio en el valor.

  4. Elimina de su modelo todos los servicios, pero no admite que esto es una limitación de su modelo, sino que lo destaca como una virtud. Esto le permite –supongo– eliminar categorías de actividades que por razones ideológicas  quiere descartar como trabajo productivo.Esto le permite argumentar que el comercio no produce valor y con una visión Tomista (más allá incluso de Aristóteles en su desprecio por el comercio) escribe:

«Como, sin embargo, es imposible que solo por la circulación haya una conversión de dinero en capital y que aparezca la plusvalía, es una imposibilidad adquirir capital mediante el comercio, en tanto se intercambien equivalentes. Por lo tanto el origen de este capital debe ser la doble ventaja alcanzada sobre los productores que venden y los que compran, por el comerciante que se interpone parasíticamente [sic] entre ellos.» (Cap V).

MarxPhoto

Posteriormente, en el capítulo V cita largamente a Aristóteles, que condena por antinatural el préstamo a interés (La Política, Lib I) y en consecuencia a la Banca. Para poner la cita en contexto, pocas páginas antes en el mismo libro, Aristóteles defiende que todos los que no son griegos son por naturaleza esclavos, y desestima a quienes se oponen a la esclavitud.

Tal vez la razón para eliminar los servicios fue para establecer que los capitalistas son puramente parásitos, que no tienen derecho a una remuneración por sus servicios gerenciales (algo que los economistas admitían desde Cantillon). Con eso Marx consigue que el 100%  de la plusvalía sea ilegítima, sin tener ninguna componente que corresponda a remuneración por una actividad productiva. Descartar los servicios tiene sus propios problemas, pues quedan fuera del trabajo productivo los profesores de colegio (pese a que, en forma inconsistente, Marx los considera explotados por los dueños de escuelas privadas).

5. La teoría del valor lo lleva a resultados contradictorios, que ya habían sido ya resueltos por Ricardo. Por ejemplo, si se tienen dos trabajadores mineros o agrícolas trabajando en minas o tierras de distinta productividad, el que trabaja en la tierra más productiva va a producir metal o trigo de menor valor por tonelada, porque usa menos trabajo en su producción. Es decir, una onza de oro producida en una mina rica contiene menos valor que la misma onza producida en una mina más pobre. Parafraseando a Marx,  esto representa el carácter mítico de las mercancías: dos onzas de oro indistinguibles y con el mismo precio, tienen distinto valor. ¿Qué sentido económico tiene el concepto de valor en tal caso? Ricardo resuelve este problema mediante el concepto de renta diferencial de tierras o minas de distinta productividad. Marx no podía hacerlo y mantener que la única fuente de valor era el trabajo, y por eso nunca (o casi nunca) se refiere a la renta de la tierra y de las minas, salvo para incorporarla como parte de la plusvalía, sin entrar a analizar sus efectos sobre su teoría del valor.

6. Pese a la cantidad de limitaciones de su modelo, lo aplica directamente al mundo real y lo usa para criticar el capitalismo con total desenfado. Critica a los capitalistas por vivir de la plusvalía sin contribuir nada al proceso productivo. El problema es que esto es consecuencia de su definición de trabajo productivo y no de la realidad, ya que excluyó los servicios gerenciales.

AcumularMarx

Por ejemplo, escribe despectivamente de los capitalistas (nuevamente siguiendo a Aristoteles): «Acumular, acumular, ese es Moisés y los profetas», para luego criticarlos por vivir en forma fastuosa (y por lo tanto, no acumular tanto como debieran): «[…] su consumo privado es un robo perpetrado a la acumulación».

En el capitulo XXV escribe sobre el desarrollo y expansión del capitalismo. Según el, esto llevaría a la aparición de un ejercito de reserva de desempleados. Estos competirían con los trabajadores, manteniendo los sueldos bajos. Pero si las remuneraciones de los trabajadores son tan bajas, de que viven los desempleados, que aumentan cada vez más? Más aún, dado que la masa de desempleados es siempre creciente, ¿quién compra los productos de la industria? No pueden ser los capitalistas, pues es una industria de bienes de consumo masivo. Ricardo lo hace mejor, llevando su economía a una gentil decadencia a medida que aumenta el capital.

7. Creo que Marx observó el ejército de desempleados, pero malinterpretó su origen y su evolución futura. Mi hipótesis es que en Inglaterra de mediados del siglo XIX debe haber habido una masiva migración del campo a las ciudades, como ocurrió en China en los últimos veinte años y que solo ahora termina.2 En el campo, estos campesinos viven del autoconsumo y su productividad marginal (de mercado) es baja. Los mayores salarios en la ciudad generan un flujo de personas a las ciudades que están desarrollando industrias y requieren trabajadores. Estas no pueden absorber completamente la migración, aparece el desempleo que mantiene los salarios bajos.

MigracionChina

Cuando se acaba el flujo, porque la productividad marginal de los campesinos que restan en el campo se eleva  hasta equipararse al de los trabajadores de las ciudades, los salarios comienzan a subir, tal como ocurre en China hoy.3 Creo que Marx observó este proceso de transición y trató de explicarlo como si fuera un aspecto permanente del capitalismo. De otra forma no se entiende  como escribe:

«Pero si un exceso de población trabajadora es un producto necesario de la acumulación de capital, o del desarrollo de la riqueza bajo un esquema capitalista, esta población excedentaria se transforma, por el contrario, en un poyo para el desarrollo capitalista, e incluso una condición para la existencia del modo capitalista de producción.» (Cap XXV)

Aunque los países capitalistas tienen desempleo, la historia muestra que los salarios subieron casi constantemente hasta la década de los 70-80 en los países desarrollados, y que sus condiciones de vida, a diferencia de los que Marx suponía, son inimaginablemente mejores.

Conclusión

Creo que Marx no estaba interesado en modelar una economía, sino en construir un esquema teórico que llevara a las conclusiones que deseaba. De otra forma no se comprenden las simplificaciones que se pasan a la rápida, sin describir sus consecuencias para los resultados del modelo. Tampoco el uso de una nomenclatura no estándar  que confunde, y la predicción en base a su modelo de consecuencias que no se desprenden lógicamente del modelo. Se pueden admirar sus frases, sus párrafos sobre la vida de los trabajadores infantiles y otras formas de explotación de la época. Por último, se puede admirar el intento de hacer un modelo cerrado de desarrollo capitalista, solo para poder explotarlo ideológicamente, pero el modelo en si mismo no funciona y el autor no advierte a los lectores de sus deficiencias. No creo que haya nada original en mi análisis. Hace un siglo, Bohm-Bawerk hizo una crítica demoledora de la teoría económica de Marx.

 

Nota

  1. Básicamente el valor de un bien tiene tres componentes según Marx: C’=c+s+v. La variable c es el equivalente en valor de los materiales y de la depreciación del capital fijo, lo que denomina capital constante. La variable v es el valor de los salarios, es decir el número de horas necesarias para producir el salario. Por último, s es la plusvalía, las horas de la jornada laboral apropiadas por el capitalista, porque el valor de uso del trabajo es mayor que su costo de producción (v). Ahora bien, la rentabilidad capitalista es s/(c+v); la tasa de explotación es s/v. Por lo tanto, si la tasa de explotación sube, también lo hace la rentabilidad del capital. Por eso Marx puede escribir que los capitalistas se mueven por la tasa de explotación.                                                                                                                                                                                       El problema es que esta relación ya no es válida si hay dos sectores con distintas composiciones orgánicas del capital c/v. Supongamos un largo de la jornada laboral de L. Como las rentabilidades en ambos sectores son iguales, s1/(c1+v1)=s2/(c2+v2), y también debe tenerse que s1/v1=s2/v2 para que la tasa de explotación sea la misma. Dividiendo la primera igualdad arriba y abajo por v1 y v2 en cada lado se tiene

\frac{(s1/v1)}{(c1/v1)+1} =\frac{(s2/v2)}{(c2/v2)+1}

Ahora bien si los denominadores son iguales, esta igualdad requiere que \frac{c1}{v1}=\frac{c2}{v2}, es decir, requiere  que las composiciones orgánicas del capital sean iguales en los dos sectores. Ese es un problema insoluble que muestra que la tasa de explotación no es una variable que ayude a entender una economía.

Tal vez un ejemplo numérico ayude. Supongamos L=8 y que s1=s2=2, c1=4, c2=3 y por lo tanto v1=2 y v2=3, para sumar a la jornada laboral. La rentabilidad es de 33.3% en ambos sectores, pero las tasas de explotación son de 100% (2/2) en el sector uno y de 66% (2/3) en el sector 2.

  1. China producía para el mundo completo, así que los capitalistas no tenían que preocuparse de que no hubiera demanda de sus productos. En una economía cerrada, el crecimiento habría sido más lento, porque los salarios deben subir para que los trabajadores puedan consumir los productos de la creciente industria. Es un poco lo que marxistas posteriores consideraron la razón para las colonias de los imperios europeos: un lugar para vender sus manufacturas.
  2. Al acabarse el flujo desde el campo, en Inglaterra comenzó la inmigración desde Irlanda, por lo que el proceso fue más largo. Esto explica también la discriminación de los trabajadores ingleses hacia los irlandeses a partir de mediados del siglo XIX.

Sobre el financiamiento universitario

R. Fischer

Como escribí en mi correo anterior, hace mucho tiempo, el Centro de Economía Aplicada (CEA) desarrolló una propuesta para financiar la educación superior que no tenía los problemas de la gratuidad. La ventaja es que los estudiantes que lo desearan podían asistir a la universidad, sin tener que enfrentar posteriormente deudas que excedieran lo que podían pagar. La propuesta no era original sino un desarrollo basado en ideas de otros. No es una creación del CEA, pero su adaptación a Chile merece ser rescatada en un momento en que hay mucha discusión de procedimientos a falta de ideas razonables.

EducacionGratuita
Suena bien, pero una mala idea.

 

La idea es bastante sencilla, pero requiere de un sistema moderno de impuestos para poder implementarlo fácilmente. No resuelve todos los problemas de incentivos que aparecen con la educación gratuita, pero los reduce.

  1. Solo participan instituciones terciarias acreditadas (incluyendo Inst. de Formación Técnica –IFT– e Inst. Profesionales–IP–).
  2. Los estudiantes pueden acceder a un préstamo contingente financiado por el Estado para pagar el costo de su educación. El monto máximo del préstamo depende de la carrera, pero no debe tener grandes variaciones según Universidad o carrera técnica (para no promover comportamientos oportunistas de éstas, elevando los cobros).1 Se podría incorporar un préstamos de alimentación en los quintiles de menores ingresos.
  3. La deuda es contingente: el servicio de Impuestos internos lo recauda como una sobretasa que depende de los ingresos del ex-estudiante. Debería ser un esquema progresivo, en que no se paga si los ingresos están bajo un cierto umbral, y es una tasa creciente hasta alcanzar un cierto nivel.
  4. Se paga la sobretasa a partir de la fecha declarada de egreso para la carrera.
  5. Pagan incluso quienes solo estudian pocos años y no completan la carrera.2
  6. La tasa del crédito corresponde al costo de los recursos del Estado, sin cobros adicionales.
  7. Se termina de pagar la sobretasa cuando se paga la deuda o cuando se han cumplido 15 (o 20) años de la fecha oficial de egreso.

Un ejemplo: no se paga la sobretasa si el ingreso mensual es menor a $600.000. A partir de este ingreso, se paga una sobretasa impositiva de 5%, que aumenta hasta el 10% de los ingresos al llegar a $1.5 millones o más.

Este esquema no tiene los problemas de los préstamos con pagos no contingentes en el ingreso usadas hasta ahora, que hacen que los estudiantes deban pagar aunque tengan ingresos bajos.

Impuestos internos cobraría usando su información de los ingresos del egresado, y nunca deberían haber problemas para pagar, pues  solo se paga si los ingresos son suficientemente altos. Aquellas carreras en que las remuneraciones usuales son bajas, pero que son valoradas por la sociedad, recibirán un subsidio. Es probable que la mayoría de los egresados de carreras humanistas  o de artes no paguen por sus estudios, o paguen un fracción pequeña del costo de ellos.

Porque una buena educacion
Porque es necesaria una buena educación

Problemas de la gratuidad

Consideremos ahora la gratuidad  y sus problemas. La gratuidad no solo es regresiva vertical y horizontalmente, sino que además entrega malos incentivos a todo el sistema universitario, incluyendo académicos, estudiantes y Estado.

  1. No iguala oportunidades, sino que favorece a las personas de más altos ingresos que son los que más asisten a las universidades, especialmente las mejores.
  2. Entran personas a la universidad que tal vez deberían haber estudiado en la educación técnico-profesional, porque tiene el mismo costo.
  3. No hay incentivos a terminar los estudios, salvo a través de reglas externas que al poco tiempo se relajan por presión estudiantil, como lo muestra la experiencia internacional.
  4. El Estado se  entromete en todas las decisiones universitarias, y cuando no tiene recursos, recorta lo que  destina a las universidades, especialmente a la investigación.
  5. En el mismo ámbito, las universidades pierden autonomía e independencia y la capacidad para experimentar métodos educativos.
  6. El Estado destina recursos que podrían haber igualado oportunidades si se hubieran destinado a educación pre-básica, básica o secundaria, o a salud y otros gastos más útiles para reducir las diferencias de oportunidades.
  7. Individuos que luego de graduarse tienen altos ingresos (pese a ser de bajos ingresos cuando estudiantes) no contribuyen: no hay equidad vertical.
  8. Individuos que pueden pagar durante sus estudios no lo hacen: no hay equidad horizontal.

La única ventaja de la gratuidad es que es una medida popular ente los estudiantes que protestan: eso no la hace una buena medida, salvo para conseguir votos.

ForoPropuestasFinanciamientoEducaciónSuperior
Foro: Propuestas para el financiamiento de la Educación.

 

Ventajas de la propuesta

Es una propuesta progresiva: pagan más los que terminan con mayores ingresos. Es sustentable, porque no tiene los malos incentivos de la gratuidad: los estudiantes desean terminar sus carreras a tiempo, y deciden apropiadamente si estudiar carreras técnicas o universitarias. Además, le devuelven parte del costo de sus estudios al Estado. Dado que el Estado no es la única fuente de recursos de las universidades, éstas mantienen su autonomía, la posibilidad de creación docente, y la capacidad de investigar sin depender directamente de los recursos del Estado. Tampoco hay incentivos para estudiar carreras a medias, porque si los ingresos posteriores son altos, igual deben pagar la sobretasa.

Es además una propuesta que subsidia las actividades que son valoradas socialmente (o que producen muchas externalidades), pero que generan bajos ingresos. Si el ingreso después de recibirse de una carrera como Artes, humanidades o pedagogía es bajo, el egresado no tiene que pagar, o paga poco.

Elegir la gratuidad de los estudios terciarios pese a que existen alternativas superiores en todas las dimensiones no tiene justificación, salvo la ideología, la tontera o la ignorancia.

 

 

 

Notas

  1. Gastos como investigación y extensión reciben subsidios directos, como en mi Presentación en el Foro de Financiamiento de Educación Superior.
  2. Por eso, en el punto 3 sobre quienes pagan la deuda  se habla de ex-estudiantes y no de egresados.

Una carta de Keynes


R. Fischer

Aprendí algo nuevo, pero muy apropiado para el país, por casualidad. En el Financial Times  hay una columna de Lawrence Summers en que cita la siguiente carta de Keynes:

Keynes

«Businessmen … are … at the same time allured and terrified by the glare of publicity, easily persuaded to be ‘patriots’, perplexed, bemused, indeed terrified, yet only too anxious to take a cheerful view, vain perhaps but very unsure of themselves, pathetically responsive to a kind word. You could do anything you liked with them, if you would treat them (even the big ones), not as wolves or tigers, but as domestic animals by nature, even though they have been badly brought up and not trained as you would wish… If you work them into the surly, obstinate, terrified mood, of which domestic animals, wrongly handled, are so capable, the nation’s burdens will not get carried to market; and in the end public opinion will veer their way.»

Una mala y rápida traducción mía sería:

«Los hombres de negocios se ven,  al mismo tiempo, atraídos y aterrados por la luz deslumbrante de la publicidad, fácilmente persuadidos de ser ‘patriotas’, perplejos, intrigados e incluso aterrados, pero siempre dispuestos a la mirada optimista, vanidosos tal vez, pero siempre inseguros, respondiendo patéticamente a la menor palabra amable. Se puede hacer lo que se  quiera con ellos, si se los trata (incluso a los más importantes), no como si fueran lobos o leones, sino como animales domésticos por su naturaleza, pese a que han sido mal educados y no entrenados como sería deseable. Si un mal manejo los deja con mal humor, obstinados o aterrados, tal como es fácil que ocurra con  animales domésticos, las cargas de la nación no serán llevadas al mercado y al final la opinión pública les hará caso.»

Lo que según Summers, indicaría que la confianza empresarial es el mejor estímulo de la economía.

 

 

 

 

Adam Smith y las obligaciones

R. Fischer

Estoy leyendo la Teoría de los Sentimientos Morales, de Adam Smith, como un complemento a la preparación del curso de Historia del Pensamiento Económico. Smith escribe con largas frases (u oraciones, como me enseñaron y nunca quise aprender) elegantes que obligan a subrayar todo el texto por su sentido y forma.

AdamSmith
Adam smith

En la sección en que compara las virtudes de la Justicia y la Beneficencia, señala que la Beneficencia no puede ser obligada; solo puede ser el producto de la voluntad. Ejemplos de Beneficencia son el afecto de un padre por un hijo, o el de un hijo a sus padres, el cariño entre hermanos, o la compasión por el prójimo en desgracia. Nadie puede ser obligado a ser un ejemplo de esta virtud, aunque su carencia es causa de  una mala opinión de los demás, pero no de castigo.

A continuación señala que el príncipe/magistrado –la autoridad– puede obligar a ciertos mínimos de Beneficencia, obligando a los padres a mantener a sus hijos, que los hijos ayuden a los padres en su ancianidad, obligaciones hacia los pobres (las Poor Laws) y otras de este tipo. Esto transforma en un asunto de Justicia un tema relacionado con la Beneficencia. Pero señala que entre todas las obligaciones de un legislador, esta es la que requiere más delicadeza y juicio:

«To neglect it altogether exposes the commonwealth to many gross disorders and shocking enormities, and to push it too far is destructive of all liberty, security, and justice.»

 

AdamSmithTomb
Lápida de Adam Smith, Edinburgo